Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610) es un hombre con una vida de película, curiosamente Hollywood nunca ha llevado, de una forma digna, la vida de este Milanés a la pantalla.
Era un hombre violento, entendiendo la palabra violento en toda su magnitud: Brusco, fuerte intenso. Que se sirve de la fuerza en lugar de la razón. Que se irrita con facilidad y tiende a atacar a otros.
Caravaggio navegó entre todas estas definiciones de hombre violento y le aderezó el asesinato; como buscando, en un futuro, ser un personaje del director canadiense David Cronenberg.
Era conocido por retar a duelo a pintores que lo opacaran, mató a varios contendores y algún que otro amigo, Caravaggio divino Caravaggio.
Viendo su obra es inevitable pensar en otro tipo de películas, las del Neorrealismo italiano, Pasolini a la cabeza. El Neorrealismo es ese tipo de cine que apareció después de la segunda guerra mundial y que representaba una visión de la vida a mitad de camino entre el documental y la ficción.
Caravaggio nos presenta estas imágenes religiosas desde una nueva perspectiva; no sabemos si es el relato real de lo sucedido a estos hombres santos o un boceto salido de la cabeza de un hombre atormentado. Sus modelos fueron prostitutas, ladrones o cualquier persona non santa igual que los personajes interpretados en el cine italiano. Hombres y mujeres corrientes ambientados en escenarios auténticos, de ahí el sello neorrealista con la carga testimonial implícita en los personajes.
Mel Gibson, en La Pasión de Cristo dice que se basó en las obras de Caravaggio para representar los paisajes y el contenido humano de su film.
La narración de tipo Coral se desplaza del individuo a su entorno, dándonos la posibilidad de adentrarnos en su mundo personal, con un claro guiño a la crueldad del momento y, a su vez, la indeferencia del stablihsment ante las atrocidades cometidas por sus pares.
Hablar de Caravaggio es hablar de la utilización de la técnica del Claroscuro en la pintura, pero con un sello personal. Rembrandt es, sin duda, el maestro de la técnica pero el Milanés crea su propia personalidad adentrándose en el terreno del Tenebrismo. Este estilo es radical, sólo las figuras centrales destacan del fondo iluminado en Claroscuro. José de Ribera, fue su máximo discípulo, manteniendo el bello clasicismo en su paleta.
Este estilo, de Claroscuro y tenebrismo, lo vemos siglos después, en las películas alemanas de comienzos del siglo XX, como: «Nosferatu, eine Symphonie des Grauens» de F. W. Murnau y en la mitad del siglo, en películas estadounidenses llamadas Film Noir, ejecutadas por directores alemanes que escaparon de la Alemania Nazi rumbo a EE.UU.
Caravaggio nunca pudo sacar de su obra su vida y sus demonios, las cabezas cortadas fueron un tema recurrente de sus pinturas. Pensaba que eran un vaticinio de su propia muerte, sin embargo le esperaba una un poco mas lenta, la malaria acabó con este pintor violento. Terminó sus días tirado en una playa en Porto Ercole, completamente solo, tratando de volver nuevamente a Roma.
A pesar de gozar del auspicio de la Iglesia y sus limitantes, parece que Caravaggio mantenía su postura «PLASMAR LA VERDAD» (su verdad) anteponiendo la belleza divina, la estética aprobada, etc. eso lo aplaudo. Fue un genio, las obras parecen escenas vivas, no puedo imaginar la impresión que provocaba en aquellos años (ahora es distinto, estamos visualmente saturados día a día). Sin embargo fue olvidado en la historia de arte durante la época que le prosiguió, doscientos años después fue reconocido su trabajo, que insisto, es excepcional.
Es uno de mis pintores preferidos y quizá la inspiración para otros como Coubert y Gericault.
Gracias Warbandit
caravaggio el amo y señor de la brutalidad artistica, SUBLIME
Muy bueno! es mi preferido dentro de la pintura, tanto por la técnica del claro oscuro como la expresividad de sus retratos.
Totalmente normal, por algo artistas así se destacan. Hablando de artistas, invito a todos a ver tu Sitio y el trabajo que realizas en: http://www.sergioberrondo.webs.com/
Gracias Sergio por el comentario, un abrazo.
Gonzalo, muy bueno este material sobre uno de los mestres del arte.., sin duda, Caravaggio, como tantos otros artistas «fuera de lo común» tuvieron sus personalidades «fuera de lo comun» tambien… normal, no ??
Gracias y un abrazo
Sin duda Roberto.
Caravaggio, por siempre Caravaggio por lejos lo mejor de lo mejor!!!!
Gracias por el comentario Laura, muy acertado lo de «franco».
Querido GONZALO: Me gusta como Caravaggio pinta a los jovencitos,
como faunos, o angelitos pícaros. La primera impresión
que me da es la de estar viendo esculturas fotografiadas.
Dicen que Caravaggio «era de todo». Se duda de su muerte.
Dicen que lo asesinaron, que era un fugitivo de la justicia
ni sus mecenas, muy poderosos, pudieron salvarlo. Se la tenían
jurada. Era un rabioso y medio degenerado. Pero era franco.
Lo que tenías de ese hombre era lo que veías. Quizás con medicación
mental se hubiera controlado su ira, en cambio lo del francés DAVID
no tiene cura, porque es enfermedad del alma.
Sin duda esta mal repartida la vida y el talento.
Gracias por el comentario Fernando.
Saludos.
quizas la mayoria de los mortales llegamos a la muerte con la sensacion de que nos harian falta muchas mas vidas para haber vivido plenamente.
y otros, geniales como este caravaggio, que en unos pocos años le da la vida de sobra para llevar una vida de pelicula. ser un espadachin, borracho, pendenciero y, rematandolo todo, ser uno de los mejores talentos pictoricos de todos los tiempos. en fin, que mal repartida esta la vida.
PERSONALMENTE, NO ES DE MIS PINTORES PREFERIDOS.
Pingback: Théodore Géricault (1791-1824) « Arte & Artistas
Pingback: Luis Caballero (1943-1995) « Arte & Artistas