Elisabeth Louise Vigée (1755-1842), hija del pintor Louis Vigee y Jeanne Maissin, nace ocho meses después que Luís XVI, rey de Francia, hijo del delfín Luís Fernando.
La obra de esta artista esta ligada a la vida de este rey y su corte. Así como la obra de su padre, estuvo ligada a la corte de Luís XV. Louise Elisabeth contaba con el favor de la reina María Antonieta, siendo su confidente. En 1783, la reina intercedió para obligar a los miembros de la Académie Royale a que aceptaran a Louise Elisabeth ya que se negaban a recibir mujeres como miembros de su academia. Solo los miembros de la Académie eran autorizados a pintar.
Este cuadro se titula «Marie Antoinette et ses enfants», lo realizó en 1787. Los hijos del rey son: Madame Royale María Teresa Carlota (1778-1851), Luís José Javier Francisco (1781-1789) y el delfín, tras la muerte de su hermano mayor, Luís Carlos (1785-1795) que fue proclamado Luís XVII. La imagen en la cuna de María Sofía Helena Beatriz (1786-1787) fue retirada del cuadro por haber fallecido poco después de ser retratada. El velo negro, sobre la cuna, es el homenaje de la artista al dolor de la reina.
Louise Elisabeth pinto toda la corte de este noble e ingenuo Luís XVI, pintó a su esposa, sus hijos y sus ayas, sus amantes, sus príncipes y vizcondes, sus duques y nobles cortesanos.
Los pintó de una forma que logramos vislumbrar el modo de vida de esta gente. Toda esa esplendorosa sociedad que dedicaba su tiempo a intrigar y jugar por los jardines del Palacio de Versalles; asistir a conciertos de Haydn o Mozart; o escuchar cantar a castratos como Farinelli.
Este cuadro, de la vizcondesa de Vaudreuil, da un muy buen ejemplo de la manera de pintar de Vigée, su técnica con el óleo al servicio de las personas retratadas. Victoire-Pauline de Riquet de Carama era una niñera aristócrata que vio elevar su status al casarse con el vizconde de Vaudreuil, en 1781. Vigée nos muestra el refinamiento de la vizcondesa al colocar sobre su cabeza un bello y simple sombrero sostenido por un pañuelo de gasa. Utilizando un vestido de seda de un color de moda con puños bordados, collar al cuello, la vizcondesa nos transmite la idea de ser una mujer refinada, mujer acostumbrada a ser parte de la «haute société». El detalle de su pulgar derecho marcando la hoja en el momento de ser retratada, nos habla de una mujer culta que aunque sea distraída por la pintora volverá mas tarde a ocuparse de su importante lectura.
Pero toda luz tiene su sombra, el vivir de y para lo bello terminó de una manera tan surrealista como empezó. El pueblo francés se alzó en rebelión y tomó La Bastilla símbolo de la opresión real. Lo anecdótico es que la famosa fortaleza medieval sólo albergaba siete personas: cuatro falsificadores, un enfermo mental, un noble condenado por incesto y al autor de un atentado al rey. Estos siete hombres eran custodiados por un pequeño destacamento de viejos guardias que fueron incapaces de ofrecer una resistencia a la muchedumbre airada. Ese suceso y ese día 14 de julio de 1789, es la fecha que Francia escogió para celebrar su fiesta nacional.
La mayor virtud de esta retratista es mostrar lo que quieren que veamos sus modelos; utilizando una gran técnica que se puede apreciar en los finos pliegues de las vestiduras, es como si estas telas tuvieran vida propia. El estilo, pictórico, para reflejar lo refinado, extravagante y sensual es el Rococó; el Barroco tiene una mayor influencia religiosa. Este Rococó es el estilo de Vigée porque es un estilo mundano, que retrata temas de la vida diaria, de una forma elegante con colores luminosos, suaves y claros.
Vigée Le Brun tuvo que huir de París para salvar su cabeza, recorrió toda Europa retratando personajes de las diferentes casas reales, en un exilio que duró casí dos décadas.
El principe Felipe de Borbón, Napolés 1790.
La hija de la artista, Julie en Turín 1792.
Conde Grigory Ivanovich Tchernyshov, Viena 1793.
Las hijas del Zar, las grandes duquesas Yelena y Aleksandra, Rusia 1796.
La reina de Prusia, Louise Augusta, Berlín 1801.
Retrato de un joven niño, París 1817.
Sacándole partido a su belleza, realizó una gran cantidad de autorretratos siendo este uno de los mas bellos.
Pintó casi mil cuadros, esta mujer exquisita y talentosa. Mujer que vivió el terror de una época, sin perder su dignidad de persona y artista. Mujer que al vivir la mitad de su vida en las cortes del «Ancien Régime» y la otra mitad en un exilio dorado, nunca dejó de añorar ese pasado majestuoso y extravagante. Al volver a su tierra se encontró con la monarquía restaurada pero con una aristocracia austera, temerosa y restringida.
Su tiempo había desaparecido. En su lapida se lee: “Aquí, al fin, descanso”.
Buen día soy de México y estuve buscando a esta artista por q mi abuela tiene una pequeña pero hermosa pintura de una mujer y la firma dice d’vigee le brun y quisiera saber donde puedo evaluar la o saber si es original, saludos
Hola soy de Chile y quería les quería contar que esta artista me encanta . Tuve la oportunidad de ver su obra en el Louvre y quedé completamente encantada, quise saber más de la artista y este artículo me deja muchas cosas claras está bastante bueno
saludos !
El administrador me ha cambiado la entrada. Ahora és Élisabeth Louise Vigée Le Brun. gracias
Soy colaborador de Viquipèdia-Catalana; por casualidad tropeze con algun personaje que tenia que ver con Élisabeth Vigée-Lebrun, y me apasione tanto por el personaje que colgue su biografia, la qual me parece super interesante. Si quieres verla clica el nombre tal como te lo he escrito más arriba, pues no me di cuenta que ya estava colgada. Peró mi versión es mucho más completa. Dime algo pr favor. Vulcano
Esta pagina rescata para el conocimiento publico la vida y obra de una gran artista que reflejo con gran propiedad una epoca en sus aspectos mas luminosos, cuyas obras trascienden al tiempo quedando grabadas en la memoria colectiva, en mi opinión Vigee le-Brun no ha sido justipreciada en su valor artistico y social a pesar de todo es una de las pocas mujeres pintoras famosas, mis felicitaciones por la página, un parentesis: mi cuadro favorito es «La pintora y su hija».
Hola Javier,
La imágen nos deja un sabor a Vigée Le Brun, pero no te lo puedo asegurar. No conozca la obra.
Un saludo.
Alguien sabe qué cuadro es éste?
http://latimesblogs.latimes.com/.a/6a00d8341c630a53ef0133f48290c8970b-pi
Es el cartel de la exposición eye for the sensual del LACMA y creo que puede ser de esta pintora, os suena?
Gracias Alicia por el comentario.
SENCILLAMENTE, PRECIOSO, HE QUEDADO MARAVILLADA.
GRACIAS
Gracias Carmela por compartir tu opinión.
Un saludo.
No había oido hablar nunca de esta pintora, pero acabo de leer un libro biográfico: «La pintora de la reina», de Geneviève Chauvel.
Me ha impresionado la vida y la obra de esta mujer que vivió en un mundo convulso y de grandes cambios.
Y muchas gracias al autor de este blog por compartir sus conocimientos de arte.
HOLA GONZALO y ALEJANDRA: Quiero contarles que me enteré de los horrores de la Revolución Jacobina por pura casualidad. Resulta ser que estaba buscando vestidos de novia, modelos románticos, bien lujosos, suntuosos, soberbios; en fin, vanidosos.
Pensé en damas antiguas y llegaron a mi mente MADAME POMPADOUR, DU BARRY, y MARÍA ANTONIETA. Cuando busqué a MARIA ANTONIETA apareció en la pantalla el cuadro
de Vigèe Le brun, «maría antonieta y sus hijos» A LA VENTA POR ALLPOSTERS.
En ese momento me asaltó UNA DUDA TERRORÍFICA.
¿Qué habia pasado con esos angelitos?. De allí en más
busqué por Google y descubrí ARTE&ARTISTAS de Gonzalo Fontanés, y los Blogs
históricos EL SOL ROBADO y EL TRIANÓN DE LA REINA. Te advierto ALEJANDRA que tenés que tener mucha curiosidad y ser valiente. Vas a ingresar al Tunel del Tiempo.
A algunos de los sujetos los vas a querer revivir para ajusticiarlos con tus propias manos. También te vas a encontrar con el héroe cuya personalidad sirvió de base para el cuento de espadachin EL ZORRO. La historia de los nenitos es terrible. La del pueblo de Francia que se opinía a los jacobinos es igual de horrenda. GENOCIDIO es la palabra que define ese espanto. La región mas rica de Francia, LA VENDEE estuvo 25 años sin población. Toda la gente fue asesinada porque estaban a favor del Rey LUIS XVI. A esa cara de la moneda histórica no nos la enseñan, vos sacá tus propias conclusiones. REZÁ MUCHO, a mi me sirvió para sacarme la rabia y la angustia. En esos tiempos era por fuerza que el mal triunfara. Buscá en Google: «EL SOL ROBADO»
UN ABRAZO FUERTE FUERTE – GRACIAS GONZALO – sólo se que no se nada.
ME GUSTARÍA QUE ALEJANDRA DEJARA SU E-MAIL, PARA CONOCER MAS A OTRA PERSONA QUE SE
CONDUELE CON EL SUFRIMIENTO HUMANO.
Me parece estupendo que una película tenga el poder de interesar a las personas en la historia y estimular ese afán por aprender un poco más. Interesante esa mirada que nos das de la reina mujer, que sale de lo esperado para aportar su propia visión del tiempo en que vivió.
Mi querida Laura Julia es una experta en el tema de Maria Antonieta, espero que te de algunas “luces” y consejos para adentrarte más en el tema.
Un saludo y gracias por participar Alejandra.
Hola Gonzalo y Laura
Soy Alejandra, les agradezco mucho que exista este espacio de información acerca de la artista Elisabeth Vigée Le Brun y toda la información que aqui se aporta.
Vi la película Maria Antonieta y eso me despertó mucha curiosidad acerca de la vida de la misma y descubrí este espacio y a esta artista para mi desconocida hasta hoy. Me sorprendió mucho el hecho de que María Antonieta influyera para que aceptaran a la artista Elisabeth Vigée en la academia donde sólo se permitían hombres. Creo que esto demuestra que Maria Antonieta tenia fuertes convicciones para un tiempo en el que las mujeres carecían de poder de decisiones, si bien era le reina también tengamos en cuenta que su mayor obligación era la de proveer un heredero al trono. Las mujeres practicamente no participaban en asuntos políticos durante el «Ancien Régime».
Me produce una gran tristeza la tragedia en la que se vio envuelta Maria Antonieta en medio de una vida de esplendor, y que al pasar los años como muchos dicen se hayan olvidado las premisas de los cambios que buscaban los jacobinos. La Francia de hoy sigue siendo una de las ciudades mas bellas del mundo con un patrimonio arquitectónico invaluable y se encuentra sosegada, pero con un alto costo de vida, deuda externa, algunos enfrentamientos entre sus ciudadanos por cuestiones de discriminación y aunque muchos lo nieguen también existe la pobreza y la mendicidad en sus calles.
Querida Laura Julia,
Luis José Javier Francisco (1781-1789) fallece de tuberculosis y deja el titulo de “Delfín de Francia” a su hermano menor Luis Carlos (1785-1795), el retrato que mencionas, según un Sitio muy entendido en el tema, http://www.batguano.com, es atribuido a este último, sin embargo es algo para reflexionar.
Tomemos como partida para nuestro análisis la fecha de la pintura algo que todos están de acuerdo, 1789.
De ser Luis José el niño de la imagen tendría ocho años al ser pintado, de ser su hermano menor sería el retrato de un niño de cuatro años.
Según mi opinión contradigo a batguano.com, porque además del hecho de las edades hay algo menos subjetivo que tratar de comparar como luce un niño de cuatro u ocho años hace poco más de dos siglos y es la diferencia entre el color del cabello de cada uno. Luis José lo tenia rubio y su hermano menor castaño claro.
El equívoco se produce porque Luis José era de hecho el Delfín de Francia al momento de ser retratado (año 1789) y por ende ostentaba el nombre de Luis XVII que pasó a su hermano menor tras la muerte del mayor.
Otro ejemplo de esta teoría es el cuadro “Marie Antoinette et ses enfants” (1786) donde la Reina aparece con sus hijos, junto a la cuna de María Sofía Helena Beatriz fallecida poco después del retrato. Aquí vemos el mismo niño del retrato del yo-yo tres años después, prueba contundente de lo que argumentamos.
http://trianondelareina.blogspot.com, es un Sitio que también cae en el error, confundiendo a Luis Carlos con Luis José Javier Francisco.
Por ultimo, la pose del niño y su estatura (analizando esto con la mesa de arrimo, la jaula y el pájaro) no corresponde a un niño de cuatro años si a uno de ocho.
Mira por donde salio una pequeña controversia con Sitios muy destacados y respetados por mi y todos con lo que admiramos el trabajo de tan notable pintora.
Un saludo con el cariño de siempre.
Querido GONZALO: El retrato del niño que está con el yoyo y el pajarito es el del Delfin LUIS JOSE XAVIER, el primero de los dos hijos varones de la pareja real (María Antonieta y Luis Augusto), ese niño murió a los 8 añitos con una terrible agonía que destruyó física, mental y espiritualmente a su padre, el rey LUIS XVI. Se sabe que el matrimonio real estaba tan perturbado con la muerte del heredero al trono y amado hijo, que no tuvo fuerzas para defenderse de la primera oleada de traidores reunidos en los Estados Generales que el Rey había convocado. El segundo delfin, LUIS CARLOS, es el niño martir «EL SOL ROBADO», que murió en confinamiento solitario, mortificado durante 3 años en la horrorosa prisión del Temple. Victor Hugo le escribió su ODA al Delfín de Francia. Este pequeño tenía el cabello mas oscuro que su hermanito; pero los dos infantes son facilmente confundibles. El próximo 27 de marzo se conmemoran 214 años del nacimiento del niño martir.
gonzalo te envie dos fotografias del cuadro que tengo en mi poder una de ellas en la firma del artista y otra de la obra completa espero tus comentarios muchas gracias.
jorge jaramillo
Así es Nicanor, debemos divulgar la Obra de una artista que no merece ser olvidada.
Un saludo.
Estimado Jorge Alberto,
Es curioso como cada quien ve lo que quiere ver.
Había visto ya este cuadro pero siempre creí que era de David, talvez por esa similitud cromática con: “Madame Raecamier” pintado por él en 1800, y algo en la pose me llevó al equivoco.
Investigando un poco tu tema, en un completo catalogo de la artista lo vemos en la primera página: http://www.batguano.com/vigeeart.html
Esta en el Museo del Louvre, y lo datan como pintado en el año 1789.
Tu referencia a ser una copia y no el original no la he podido comprobar, sería una gran ayuda ver tu Obra, mándame la foto a: gonzalo@the-net-gallery.com
Un saludo.
Me encanta el estilo de Vigee Le brun, representa muy bien ese aire romantico y nostalgico de las cortes del siglo 18. Hay que comenzar a difundirla más.
gonzalo como estas
muchas gracias por atender mi solicitud. mire la pagina que me referiste pero no es esa la pintura que yo tengo, la que yo tengo se encuentra en esta direccion
http://reproductions.chapitre.com/repro/VIGEE-LE-BRUN-ELISABETH-LOUISE/MADAME-VIGEE-LE-BRUN-ET-SA-FILLE-JEANNE-LUCIE-DITE-JULIE.html
en alguna informacion que he buscado en internet decia que el original de ese caudro no reposaba en ningun museo del mundo que eran solo copias y lo que me inquieta es que por los anos que lleva este cuadro en poder de mi familia puede ser el original, segun las cuentas de mis papdres este cuadro tien unos 150 anos y tal vez unos mas si tines un e-mail te puedo mandar una foto escaneada de mi cuadro. yo me encuentro en bogota colombia te agradezco cualquier comentario
muchas gracias
jorge jaramillo
Hola Jorge Alberto,
Hay un cuadro con ese mismo título, de 1786, en el Museo del Louvre, lo puedes ver en: http://www.worldvisitguide.com/oeuvre/O0009750.html
Quizas tienes en tu poder una reproducción al óleo, podría tener su valor dependiendo el año de ejecución y la técnica, es decir una copia fiel del original.
Estas dudas te las pueden contestar en una Galería de Arte de tu ciudad, o en alguna Facultad.
Un saludo.
creo tener un cuadro original de la pintora LOUISE-ELIZABETH VIGEE-LE BRUN mas exactamente la obra titulada MADAME VIGEE-LE BRUN ET SA FILLE, por lo que he investigado en internet el original de este cuadro no se encuentra en ningun museo del mundo y creo que el original lo tengo en mi poder, quisiera saber mas informacion de este cuadro y adonde o con quien me puedo comunicar o si ustedes me pueden ayudar
muchas gracias
jorge jaramillo
Querida Laura,
Excelente tu anotación en el retrato de la Duquesa de Polignac, sin duda se confunde con la propia figura de Vigeé le Brun.
Por otro lado, no veo tan despiadada la figura de la Duquesa, algunos historiadores la culpan por ser la artífice de llevar a la joven Reina por los derroteros de la vida decadente y salvaje. Sin embargo se olvidan de una persona sencilla, devota, buena madre y fiel amiga tanto de Maria Antonieta como de Luís XVI. Historiadores de la talla de Bernard Fay, Girault de Coursac y Philippe Delorme hablan de cómo el propio Luís XVI alentó la amistad entre las dos mujeres para proporcionar a su esposa un círculo de amigos “seguro” y leal.
Una muestra del cariño de la pareja real a Madame de Polignac, y la lealtad de esta, lo da el hecho de su ruego por mantenerse junto a ellos y la respuesta de la reina: “Recuerde que usted es madre”. El 16 de Julio de 1789 la familia Polignac abandona el Palacio de Versalles en un exilio de por vida.
Creo que no podemos culparla de ser solo ella la responsable de la caída de la monarquía, comparte la responsabilidad junto a todos los demás miembros de la Corte, con su Rey y Reina como principales responsables, si de culpar a alguien se trata.
Querido GONZALO: quiero comentarte que me dí cuenta que nuestra Vigée
– Le Brun retrató a Madame de POLIGNAC con un vestido y una capelina
idénticos a los de su autorretrato que encabeza esta maravillosa muestra.
Se pueden confundir el retrato de Mme. Polignac con el autorretrato
de nuestra Vigée. Pero la pintora es más hermosa.
Yo me pregunto si Madame de Polignac ¿se habrá enterado?.
Madame de Polignac es la «mala» de la historia de María Antonieta.
Dicen que los gastos que se atribuyen a la reina eran culpa de Mme.
y que el niño martir, el Delfin Luis Carlos, no aguantaba a Mme. de
Polignac. Esta señora murió de cáncer, en el exilio. Se salvó de
que los jacobinos la asesinaran. Siguió los consejos de LUIS XVI y
huyó de París luego de los sucesos de la Bastilla.
Querido GONZALO: Quiero informarte que encontré en AMAZON.COM varios
libros sobre M.L.E Vigée Le Brun, uno de ellos es Memorias, están
buenísimos. Lamentablemente no he podido encontrar nada en las
librerías de la ciudad de Buenos Aires. ¡Mirá que los busqué mucho!
pero los vendedores y libreros varios no tienen ni la más pálida idea de lo
que les hablo. Otra vez vuelvo a admirar internet.
muy buena en tecnica,maravillosa pintora,un regalo para los ojos.
Estimada Laura Julia,
Difícil pregunta la que planteas, sin duda hoy no existen personas que retraten personas con ese “amor” que tienes a Vigée le Brun, ese amor es dado a la artista como a su época. He ahí donde la respuesta se torna difícil, hoy hay una cantidad enorme de buenos retratistas, en todos los lugares de nuestro mundo, sin embargo no hay ninguno que pinte el “hoy” de la manera tan maravillosa como pintó en el “ayer” Vigée le Brun. Por tanto jamás te pintaran de la forma que lo hicieron en esa Francia del siglo XVIII, me temo Laura Julia.
Ánimo y un abrazo.
Estimado GONZALO: Necesito saber si hoy en día existen pintores que realicen retratos como los que hacía Vigée – Lebrun, me refiero a obras que puedan competir con el realismo de las fotografías. Yo, en particular, nunca me veo bien retratada en las fotos, quizás sea porque me creo mas linda, JA!,. Bueno, de cualquier manera, si me hubiese retratado nuestra dama, seguramente hubiera obtenido el «mejor ángulo». Ella sabía cómo hacer feliz a la gente que pintaba. Las fotos no captan verdadera y puramente, ni a las personas ni a los animales. quizás, algunas de national geograpic, pueden ser, con algún pobre bichito. Pero, por lo general, todos salimos raros. Cordialmente. Me despido hasta pronto.
Estimado GONZALO: Hoy 16 de octubre recuerdo con profunda tristeza que se cumplen 215 años del asesinato de su majestad, la reina MARIA ANTONIETA de HABSBURGO y LORENA. Hoy también los seres humanos conmemoramos el ataque a la Abadía de San Denis, 16 de octubre de 1793, los jacobinos sacaron de su sepulcro los restos mortales de MARIA SOFIA y LUIS JOSE XAVIER, dos pequeños hijos, de la reina y del rey Luis XVI. A todos ellos los retrató magistralmente y amorosamente Elizabeth Vigée-Lebrun; en el tiempo en que lejos estaban del horror.
Hola Florencia,
Me alegro que te haya gustado la Obra de Vigée le Brun, sin duda está en el ánimo de todos el que ésta talentosa mujer reciba el reconocimiento que le corresponde.
Gracias por las felicitaciones.
Gonzalo
Hola Laura,
Gracias por el comentario, un abrazo.
Realmente me ha impresionado, Elisabeth Louise Vigée era sin lugar a dudas una artista maravillosa. Con un enorme talento. Sus cuadros simplemente me han emocionado. Te felicito por la información, ojalá en Internet hubiera más lugares como estos. Seria lindo que todo el mundo pudiera conocer a esta gran mujer.
Atentamente Florencia.
Estimado GONZALO. gracias por la información. y aprovecho para contarte
me hice amiga de la internet a partir de la emoción que me produjo
«el sol robado» y este maravilloso lugar. Sin lugar a dudas, INTERNET
ES LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRIA, EN CASA, EN LA OFICINA Y LAS
24 HORAS DEL DIA! UN ABRAZO.
Hola Laura, aquí esta el enlace a «Souvenirs»:
http://www.fabula.org/actualites/article24191.php
Otros enlaces a libros sobre la pintora:
http://www.agapea.com/libros/LA-PINTORA-DE-LA-REINA-Elisabeth-Vigee-Le-Brun-la-favorita-de-Maria-Antonieta-isbn-843506106X-i.htm
http://www.dessinoriginal.com/801-souvenirs-par-elisabeth-vigee-lebrun.html
4 de septiembre de 2008
Amigos: El título de las memorias de Vigée – Le brun es » SOUVENIRS «
4 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Estimados señores: Nuestra dama era hija del retratista de la corte de LUIS XV,
el abuelo de LUIS XVI, cuando su padre murió, a los 40 años de edad, Elizabeth
tuvo que mantener a su madre y a su pequeño hermano con su arte. La Reina
María Antonieta vió su trabajo y quiso que la pintara con un bellísimo vestido de fiesta, y al ver el trabajo de Elizabeth la contrató como la retratista oficial. Cómo solamente los hombres podían ser miembros de la Academia de Arte, y sólo éstos estaban autorizados a pintar, su magestad
la reina intercedió ante la Academia para que aceptaran a Elizabeth entre sus integrantes. El esposo de Vigée, el señor Le brun, eran también un gran artista
y creó Academias de arte, pintura y esculturas. Falleció unos 20 años antes que su esposa.
Estimada Lidaura,
Sin duda el camino de la mujer en el terreno artístico ha sido, y es, difícil y lento.
Vi tus Obras en artelista, son dignas de recomendar.
Un saludo.
Gonzalo
Estimados amigos, pinto hace treinta años, y recién hoy conocí a Elisabeth Le Brun, la historia de la pintura poco reconoce a esta excelente pintora, esto demuestra lo arduo que fue el camino para la mujer.
Me hace feliz poder conocer su vida y su obra.
Lidaura
2 de septiembre de 2008
Para conectarse mas con nuestra dama, pueden buscar sus memorias.
Ella escribió acerca de su vida y de las personas a las que pintó.
También se llega a entender en profundidad lo que debió de haber
vivido bajo el Terror, buscando en Google: EL SOL ROBADO
2 DE SEPTIEMBRE DE 2008
NO DEBEN DE EXTRAÑARSE QUE NUESTRA DAMA NO SEA CONOCIDA, PORQUE ES POLÍTICAMENTE INCORRECTO RECORDAR CON AMOR A AQUELLOS QUE FUERON VÍCTIMAS DE LA BARBARIE JACOBINA.
LA MEJOR RETRATISTA DEL SIGLO XVIII ES CENSURADA POR LOS JACOBINOS DE NUEVO CUÑO.
BUSCAD EN GOOGLE: EL SOL ROBADO: http://louis-xvii-of-france.blogspot.com/
¡Bravo! para esta mujer que realizó una obra maravillosa de casi 1000 pinturas, exquisitas todas ellas y en un tiempo en que este arte era privativo de los hombres.
Debería figurar en los listados de artistas. Yo tengo enciclopedias de arte y en ninguna de ellas figura. Recién me pude conectar con ella a través de esta maravilla de Internet.¡Estoy fascinada!
Sin duda su pintura refleja su vida, admirable y exquisita. Esperemos que algún día esta mujer tenga el reconocimiento que merece, con una divulgación mayor de su obra.
Gracias Candelaria y Mauricio por vuestra participación.
¡ Que maravillosas pinturas ! ,¡ que mujer tan hábil ! , ¡ exquisita artista tan bella como pródiga !
Es la mejor obra y una de las mes bonitas k he visto jamás, donde se muestra a la mujer en todo su esplendor y belleza. Es admirable, preciosa, me ha encantado visitar esta página.
Gracias.
Pingback: Franz Anton Maulbertsch (1724-1796) « Arte & Artistas