Ben Shahn explico a lo largo de toda su vida lo lejano que estaba su obra de la visión que de esta tenían los críticos de arte.
En entrevistas, como la dada a Catherine Khun, explicaba lo halagado que se sentía por que lo tildaran de “realista” pero él pasaba.
En la misma entrevista dice: “En los años veinte solo se pintaban vacas, de todos los colores posibles, incluso púrpuras. Por la vida que me tocó vivir nunca aprendí a ver el púrpura donde no existe y detesto las vacas. A través del tiempo descubrí que si no me gustaban las vacas no tenia por que pintarlas, pintaría las cosas que me gustaran con el color que honestamente sintiera les pertenece. ¿Qué podría pintar, entonces? Historias”.
Ciertamente la obra de Shahn no puede catalogarse de Realista, tampoco de Realista Social y es ahí donde la mayoría incurre en el error. El realismo social, ya hablado en el post que escribí de Juan O´Gorman, es la intención de llevar los ideales del comunismo al terreno del Arte.
Con esto cualquier artista bajo el alero “realista social” caerá bajo el yugo de la Hoz y el Martillo, esto en Europa puede ser visto con una mayor comprensión pero en Estados Unidos es sinónimo de paria social, discípulo de Lucifer o sobrino de Osama.
El “Realismo” de Shahn más que social es “Personal”, es un realismo hecho por un hombre con conciencia social, una protesta social, eso si.
Estados Unidos tuvo una de sus peores crisis en 1929, año del crack bursátil y la depresión que arruinó a muchas personas, una época esta de los 20 y 30 de “Ley Seca”, Pobreza, Mafias, Sindicatos, Chauvinismo y Policía corrupta. Un país con héroes tan dispares como Charles Lindbergh o John Dillinger.
La visión personal de Shahn es enérgica y contestataria a esas injusticias sociales, un ejemplo es el caso de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti; activistas anarquistas ejecutados en un turbio juicio en 1927, y que 50 años después el gobernador de Massachussets, Michael Dukakis, exoneró.
Trabajó en Revistas tan importantes y tan políticamente correctas como: Harper´s Bazaar, Art Front o Fortune Magazine.
Quizás esto explica un poco la contradicción en la obra de este hombre. Por un lado los de siempre destruyendo o censurando sus pinturas, como el mural de 1933 “Man at the Crossroads” hecho junto a Diego Rivera en el Centro Rockefeller que fue pulverizado a punta de martillos. La familia Rockefeller lo consideró demasiado radical y le pidió al mexicano removerlo, ante la negativa de Rivera lo mandaron destruir. Al ver su obra exhibida en revistas conservadoras como Time, que muestran en portada sus retratos, vemos que al final el talento vence al adjetivo fácil.
En este cuadro “Vanidad” vemos como un hombre, vestido con ropa de trabajo, se alista para irse a su “Realidad” en la fabrica. Viendo las flores que rodean ese espejo, que debe estar colgado en una sucia pared de un baño en un departamentito de esos del Bronx neoyorkino, nos imaginamos que la sonrisa, que vemos reflejada por el espejo, no debe ser producto de pensar en la fabrica o el capataz, lo más probable es que sean dedicadas a alguna doncella que reposa en su cama. Por que Shahn descubrió que esas personitas trabajadoras también tenían tiempo para el amor, tenían alma y sentimientos, algo impensado en esa época. Y quizás ahora.
En los años treinta Ben Shahn trabajó como fotógrafo en un programa de la administración Roosevelt para graficar la realidad que estaban padeciendo los granjeros estadounidenses. Admiraba al fotógrafo Henri Cartier-Bresson y algo de ese “Decisivo momento” del francés queda plasmado en su trabajo fotografico, claro que el “momento” de Shahn es más intimo y con menos composición formal que la del maestro Cartier-Bresson.
Esta preocupación gubernamental le permitió también trabajar en Murales para universidades, estaciones, etc. Como el de la Escuela Roosevelt en New Jersey, hecho en 1936. Se nota la influencia del muralismo mexicano con Diego Rivera a la cabeza, una manera de representar los trabajadores con esas manos enormes y ese rechazo a la pintura formal, de “Caballete”, o intelectualizada como la pintura europea. Shahn dedica su obra a personas marginadas socialmente y la mejor manera de presentar su obra es en esas paredes de uso público, un Arte de todos para todos.
Una muy buena página con un detallado estudio del hombre y su tiempo en:
http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/arte%20socialista%20norteamericano,%20arte%20europeo.pdf
es un pintor muy interesante,con una curiosa forma de pintar,ácida y algo sarcástica ,pero un buen pintor .combativo .deberiamos aprender los tiempos difíciles que les tocaron vivir, y salieron adelante.
Pingback: Helen Levitt retratista callejera (1913-2009) « Fotolab Blog
Gracias Claudia por el comentario.
Algunos links de libros:
http://www.amazon.com/Ben-Shahn-Artists-Howard-Greenfeld/dp/0679419322
http://www.amazon.com/s?ie=UTF8&keywords=Ben%20Shahn&rh=n%3A283155%2Ck%3ABen%20Shahn&page=1
http://www.alibris.com/search/books/author/Shahn,%20Ben
http://www.bookfinder.com/author/ben-shahn/
Gracias por este buen trabajo, soy pintora y nunca he encontrado un libro sobre toda la obra de Ben Shahn, con quien me identifico enormemente.
Pingback: Grant Wood (1891-1942) « Arte & Artistas
Querida Laura,
Una estupenda reflexión la tuya, en estos tiempos tormentosos que vivimos con tanta especulación bursatil, es bueno recordar a Shahn y sus pies en la tierra.
Un saludo y gracias por el comentario.
Querido GONZALO: Tengo miedo de que la pobreza, la mafia, la corrupción
del Estado y/o de los sindicatos, el chauvinismo, los nazis, los extre-
mistas, la policía montada, todo eso vuelva. Una vez leí que la historia
tiene la forma de una espiral, que se repite con algunas diferencias.
Más tecnología para la sociedad de CONTROLES – el PANÓPTICO de Bentham
o FOUCAULT, pero peor. Somos miles de millones mas y hay menos comida.
¿ Cómo pudieron fumarse 700.000.000.000 de dólares ?
Tenemos que pedirle a DIOS: por la PAZ, el AMOR, y la PROSPERIDAD de
todos los habitantes de la TIERRA.
En todo esto me hace pensar BEN SHAHN. Que el altísimo lo tenga en la
GLORIA.
Pingback: Guy Pène du Bois (1884-1958) « Arte & Artistas
Gracias Armand,
Agradezco enormemente tu elogio, viniendo de la persona creadora de ese blog tan enriquecedor para la cabeza como es: Una cierta desmesura, me llena de orgullo saber que te gusta.
Quería felicitarte por el blog tan interesante y bonito que tienes. Es oro molido.