La vida de Francis fue dura desde el inicio, no le ayudó mucho haber nacido en Irlanda con dos padres Ingleses, una combinación fatal para la identidad. Esto le creó un sentimiento de desarraigo que lo acompañó toda su vida. Se le considera, en todo caso, un pintor inglés de origen irlandés, como para situarlo en un contexto geográfico. Sufría ataques crónicos de asma y una fobia violenta hacia los caballos y los perros. Para calmarlo la medicina de la época recomendó un tratamiento a base de morfina.
Su padre, con un temperamento peor que el suyo, lo expulsó de su casa a los 16 años al descubrirlo mirándose en un espejo vestido con los trajes de su madre. Era un comportamiento inaceptable para un tutor victoriano. Para mantenerse económicamente el joven Francis trabajó como contestador telefónico en una tienda de ropa femenina en el Soho londinense, duró poco como se puede imaginar. Pero ahí adquirió un gusto por la buena mesa y la buena vida y se dio cuenta de su poder para atraer hombres poderosos; se dejó llevar a esos terrenos en los que dedos adultos toquetean jóvenes imberbes.
Este comienzo tan triste de su vida puede explicar, si es necesaria alguna explicación, el carácter sadomasoquista y autodestructivo expresado en toda su obra. El tema central de su pintura es la búsqueda de su “Yo” a través de la dicotomía entre la vida y la muerte. Una búsqueda por terrenos sórdidos, oscuros y violentos.
En París, 1927, ve el extraordinario cuadro de Nicolas Poussin “La Masacre de los Inocentes” obra que lo marca profundamente y lo usa como referencia en trabajos posteriores. También conoce la obra de Picasso y asiste al estreno de dos películas que marcarán toda su obra posterior. Luís Buñuel con “Chien Andalou” (1929) es el hombre que le da el hombro para no sentirse tan solo en ese mundo violento, marginal y surrealista que empezaba a aflorar en el pensamiento de Bacon. Ver un ojo ser cortado con una navaja mientras pasa una nube a través de la Luna, sin duda debe haber sido un alivio para todas las alucinaciones del buen Francis. Todas estas cosas pasaron hace casi un siglo, hoy carece de relevancia ver algo así, como no tiene mayor problema el uso que un hombre le pueda dar a su sexualidad, pero tiempo atrás estos comportamientos impactaban más.
Napoleón (1927) del francés Abel Gance, director poco conocido o valorado para ser más exactos es el otro film que lo marcó. Los que hemos tenido la oportunidad de ver la película nos impactamos por el uso del tríptico en una época donde no existía el Cinemascope, logró esta hazaña filmando con tres cámaras una misma escena para luego unir las imágenes y presentarlo como un todo. Excepcional. Esta trilogía es la manera que usa, Bacon, para liberar su cuerpo y mente para presentarnos su particular visión de los hombres, en sus actitudes profanas, miserables y atormentadas por demonios interiores que encierran los complejos de una sociedad retrograda y castigadora. Un Bacon liberado y valiente sale a darnos una bofetada de realidad estremecedora, quitando el velo hipócrita que esconden esas pasiones secretas del sub mundo.
Siendo consecuente con él mismo, destruyó casi toda su obra hasta llegar a 1944, cuando finaliza el extraordinario tríptico “Tres estudios de figuras junto a una Crucifixión”, con esta obra se consolida como pintor en los círculos artísticos europeos.
Cinco años después empieza la serie de cuadros inspirados en el “Retrato del papa Inocencio X” de Velázquez, hace mas de 40 obras con el tema recurrente. Algunos expertos clasifican su obra en los terrenos del “Racionalismo”. Se trata de una calificación gratuita y apresurada. Quizás influidos por su homónimo, el filosofo Francis Bacon (1561-1626) se podría incurrir en el error de catalogarlo de racionalista, claro que con el filosofo también se cometería una equivocación ya que su obra esta ligada al “Empirismo”. En fin, cosas del Internet.
Bacon es un expresionista de tomo, lomo y costillas. En la expresión deformadora de la realidad pone todo su color, su enorme fuerza, su sadismo, su masoquismo, su tiempo y su emoción. En definitiva, toda su energía desbordante entregada en búsqueda de un ideal esclarecedor, lleno de vida y pasión sacro profana. Bacon no puede ser otra cosa… Más que un ángel.
Pingback: Claudio Bravo (1936-2011) « Arte & Artistas
Hola Gonzalo, gracias por la respuesta, más allá del tiempo transcurrido es bueno retomar siempre la temática sobre Bacon. Respecto a la primer parte de mi texto, por un error de falta de corrección incurrí en un error de expresión. Es verdad lo correcto es llamarlo expresionismo abstracto, o al menos así lo encasilló la crítica a este movimiento, pero no es tema de este debate. Un cordial saludo.
Estimado Juan José Wally,
Permíteme disculparme por lo lento de la respuesta, de tus comentarios números 29 y 33, la verdad es que creí haberlos respondido; pero al releer hoy todos los comentarios de este artista, veo que cometí una falta de cortesía ante tu tan excelente reflexión.
No comparto tu primer planteamiento: así como el expresionismo abstracto americano es mal llamado “expresionismo”. El expresionismo abstracto es “expresionismo abstracto”, no veo que por ahí se le conozca como expresionismo.
Bueno no quiero salir de la idea central, Bacon.
Respeto tu reflexión sobre el carácter del hombre y su obra, como también me gustó el remate del comentario: “Encuentro que en su obra hay si una voluntad de búsqueda en la complejidad y porosidad de lo real”.
La verdad es que tengo poco que agregar o contradecir. Esto no quieta mi primera idea, al ver un cuadro de Bacon, para mi/opinión personal, pienso en expresionismo. Nada mas.
Un abrazo y gracias por el comentario.
Gracias Mirta por tu comentario.
Un saludo.
Evidentemente la obra de Francis Bacon tiene en su poder la magia y el enigma que todo gran artista proyecta y es verdad también que cualquier intención de abordarla tanto por su forma como por su contenido permanece en el terreno del relato y del análisis individual.
Muchas veces me pregunto acerca de la intencionalidad del autor con respecto a sus obras, me intriga que sentimientos lo llevaban a manifestarse de ese modo descarnado, su obra me refleja un ser desesperado y no deja de conmoverme.Cuando era joven escuché que premiaron a Bacon por reflejar como nadie «la condicion humana» eso me llevo a prestarle mas atención (a Bacon y a la condicion humana) años mas tarde encontre una foto en un libro donde estaba retratado en su taller, en estado caótico … eso completó mi concepto de Bacon y su atormentada vida y no creo que fuera capaz de hacerle daño a alguien , me inclino a pensar en actos autodestructivos o suicidio.
Juan Manuel,
Empiezo por el final, sin duda habrá tantos y variados conceptos de una misma obra como seamos capaces de imaginar. La apreciación de una obra artística dependerá del “momento” que nuestros ojos la vean. No es lo mismo “ver” algo con ojos de un niño de 10 años que verlo con esos mismos ojos en la adolescencia o la vejez. Nuestro “equipaje” cultural nos dará las herramientas para juzgar de una u otra forma lo que vemos. Por tanto: ¿Es inevitable apreciar una obra de arte sin tener en cuenta su contenido? Depende del “momento”.
¿Podemos apreciar el arte solo por su valor pictórico y no su contenido? Respondo con otra pregunta: Cómo puede tener valor pictórico algo sin contenido?
Un saludo y gracias por la reflexión.
¿Podemos apreciar el arte solo por su valor pictorico y no su contenido?. ¿es inevitable apreciar una obra de arte sin tener en cuenta su contenido?, fue una pregunta planteada en mi clase de arte contemporaneo, al parecer en base a los criterios artisticos de Bacon. Aun no puedo hallar una respuesta concreta; me es imposible expresarme ante una obra de arte con certeza de un solo concepto.
Gracias Gonzalo por compartir su análisis y felicitaciones por el sitio. Aprovecho también la oportunidad para dejar un comentario y una reflexión:
Tuve oportunidad de ver una de las primeras retrospectivas de Bacon después de su muerte, en la ciudad de Lugano(Suiza), -creo que en el año 1992 el mismo año de su muerte-. Y quedé verdaderamente atrapado por la potencia de su estilo, pero creo que a mi modo de ver es un error calificarlo de expresionista, si bien tiene aspectos que pueden tener contacto con esa categoría (deformación, gestualidad) -así como el expresionismo abstracto americano es mal llamado «expresionismo»-. Además el calificativo expresionista no era de su agrado; de echo no hay voluntad expresionista ni mucho menos adhesión a esta corriente, es un existencialista y ateo en su visión del mundo, y desde sus declaraciones dice ser un «optimista por naturaleza»(esto lo he escuchado en alguno de sus reportajes). El arte de Francis Bacon tiene aspectos evocadores de su breve y fracasado paso por el surrealismo, su admiración por la obra de Picasso, su contacto con la fotografía que es un referente constante a lo largo de su trabajo (la fotografía de Muybridge, la fotografía naturalista y deportiva), o de toda forma de aproximación a lo real en su forma más visceral (la radiografía, la fotografía médica) su aficción por el juego (de allí lo azaroso de su gestualidad que no corregía). Es verdad que su vida tenía un lado tortuoso y oscuro, y si los mecanismos de su proceso creativo estaban conectados con su vida esto es algo natural en toda creación de carácter autobiográfica y en todo caso queda atrapado en el laberinto de sus fantásticas creaciones y deja intrascendente todo deseo de indagación en el plano de lo psíquico. Encuentro que en su obra hay si una voluntad de búsqueda en la complejidad y porosidad de lo real.
Estimado Juan Pedro,
Las entrevistas de Sylvester con Bacon tienen la virtud de ser hechas desde la conversación entre dos amigos; uno un grande de la crítica del arte el otro un gran artista. Acá un link donde leer algo de ellas (para el que no compró el libro): http://www.vivilibros.com/excesos/02-a-01.htm
Muy amable tus palabras, espero tenerte nuevamente por estos lados,
Gonzalo
Gonzalo me parece muy prolijo y valioso tu trabajo, es muy atinado y lúcido lo que escribís.
Las entrevistas de Bacon con el crítico David Silvester están muy jugosas, hay pensamientos de bacon que son verdaderas joyitas. Estoy seguro que casi todo el mundo las leyó, pero para los que no lo hicieron vale la pena.
Voy a seguir indagando en el listado de artistas.
gracias
Gracias jhova por tan interesante comentario. Trataré de seguir tu recomendación.
Un abrazo.
mi impresion esta latente, ante la mirada expresiva de las obras de bacon. actualmente estoy estudiando sus aportes, pero con este descubrimiento me dara mas argumento a lo que de hipotesis podemos referirnos, claro que con un tip ilustrativo hace la magia una buena imaginacion e interpretacion al mundo interior para expresar el surrealismo clasico. bueno espero sigas dandole ese toque de luz abierta a todos los curiosos del arte y te recomiendo que en la actualidad dejes que el mundo se exprese a su maxima expresion, son esquemas mentales que se rompen paradigmaticamente.
Estimada Maluigi,
Los artistas peruanos Fernando de Szyszlo y Oswaldo Guayasamín sin duda estarán presentes en “Arte & Artistas” en un futuro próximo. De hecho estoy trabajando en uno de ellos en estos momentos.
Un saludo y gracias por el comentario.
Excelente recopilación de fotos digitales de grandes artistas y tu aporte y visión de la obra de cada uno. Casi como un museo virtual, acompañado de un guía. Se agradece tu aporte al conocimiento de los grandes artistas. Te sugiero 2 grandes artistas latinamericanos que encuentro fabulosos para próximos artículos: De Syzlo(Peru) y Guayasamin(Perú). Te agrego a mis links. Saludos
Me fascina este artista!!!
Gracias Kary por el aliento y el comentario.
Un abrazo.
Bravo Gonzalo!!! Muy buena tu respuesta al comentario obtuso de Edu quien parece haberse topado con Bacon en algún delirio, como para adjudicarse la verdad en la interpretación de la obra.
Y evidentemente no disfruta de la característica mas importante del arte… el hecho de que toda obra de arte una vez que el artista la da por finalizada no termina allí; sino como dice Ecco sera siempre una «Obra abierta» que se cerrara en la cabeza de todos aquellos que la miren y admiren. Entonces si una autoridad como Umberto Ecco acepta las infinitas interpretaciones en el arte, como se pueden usar esos adjetivos para juzgar una interpretación que siempre va ser personal y por eso sera tan respetable. Por eso no acepto su comentario, por cerrado, no sabe ser objetivo simplemente pudo decir… «yo no estoy de acuerdo con la interpretación yo lo siento así» o «yo estudie tal cosa en tal lado y puede ser mas acertado», pero usar la palabra basura ¡nunca!.
Bueno a mi me gusta lo que haces y te aliento a que sigas haciéndolo, y espero que este amigo también siga regalando sus interpretaciones sin juzgar otras opiniones.
Hasta pronto saludos.
Me parece, a modo personal obviamente, que en sólo seis párrafos utilices las palabras estupidez, abuso, berreta y basura, una exageración. De haber usado una sola de estas palabras ya queda mas que claro que no te gustó para nada lo expuesto.
Todo lo escrito en esta entrada es a titulo personal, es lo que yo aprecio al momento de ver un cuadro de Bacon, con mis palabras no las de Bacon. Cosa que no veo en tu planteamiento, tomas la defensa de Bacon a titulo personal (su vocero), dándonos la idea central de ser tu, y sólo tu, el llamado por los dioses a defender la integridad del hombre y su obra: “Cuanta estupidez hace falta para no darle credito a la propia palabra de Bacon” o “Bacon siempre despreció el sentido. Abrazó el sin-sentido y produjo con ello la intensidad pura, sin forma ni representacion ni mucho menos ilustración”. Me parece que eres tu, mi estimado, el que se atreve a darnos la directriz a seguir en esta inquisición baconiana planteada con tus descalificaciones, un poco apresuradas me temo, que lamentablemente no nos dejan nada en claro; nada que no sea el percibir lo poco que te gusta mi pluma.
Un saludo Edu y te invito a comentar otros artistas ya que siempre es de agradecer recibir comentarios que cuestionen lo planteado por el autor, con esto se crea una dinámica al artículo en cuestión.
Cuanta estupidez hace falta para no darle credito a la propia palabra de Bacon y atreverse a decir cual es el tema central de su pintura y agregar con tanto abuso del sentido comun de la ciencia mas berreta que el tipo perseguia obtener esclarecimiento sobre su yo en la dicotomia entre vida y muerte. Bacon siempre despreció el sentido. Abrazó el sin-sentido y produjo con ello la intensidad pura, sin forma ni representacion ni mucho menos ilustracion. Haz dicho una enorme cantidad de basura acerca de la obra de este hombre; por lo demas la pagina tiene una agradable compilacion de obras y aprecio tu voluntad de compartir.
No mamen! esto está muy chido!!
Gracias Kary por el comentario, la pintura sin duda ayuda a exorcisar temores y malas vibras.
Un saludo.
Re denso.
Tremenda la del Papa Inocencio X. Creo que supera ampliamente a la de Velazquez.
Me tope sin querer con este sitio y al entrar a la lista de artistas y ver el nombre de Bacon no dude en entrar, hace ya unos años que conocí a este increíble pintor en una clase de Psicologia Social en la facultad de Comunicación Social quede impactada con las imagenes plásticas de sus obras de la manera en que él logra exorcizarse en ellas. Muchos de mis dibujos y pinturas son un medio de matar malos sentimientos y miedos talvez por ello me he sentido identificada con el e impactada con su obra. Felicitaciones por tus comentarios los encontre muy oportunos y personales algo que es dificil lograr a la hora de comentar el arte cuando se busca objetividad.
Ante todo, gracias por tan bellas palabras y por tu interés en dar a conocer este Sitio.
Bacon es uno de mis artistas favoritos, que siempre he visto mal tratado por la critica por juzgar su obra dentro de los parámetros fáciles del homosexualismo o el sadomasoquismo. Clichés que desvirtúan o desconocen la Obra de un artista innovador e imaginativo. Como será la labor de desconocimiento del hombre, que sólo algunos pueden diferenciarlo de su homónimo del siglo XVI.
Un saludo Maritza.
GONZALO, DESCUBRIR ESTA PAGINA Y COMENZAR CON ESTE ARTISTA, ME PARECIO TAN INTERESANTE
SOBRE TODO QUE NOS DEJAS VER LA REALIDAD DESDE LO REAL, CRUDA PERO SIN CAUSAR REPUGNANCIA
TODO LO CONTRARIO, INVITA A SEGUIR DESCUBRIENDO MAS Y MAS HASTA LLEGAR A VER, A ENTENDER,
A SENTIR EN LO MAS PROFUNDO DE LAS ANGUSTIAS VIVIDAS Y PLASMADAS EN LA OBRA DE BACON.
MIS SINCERAS FELICITACIONES LOGRAS LLEVARNOS AL ENCANTO DE LA REALIDAD POR MUY FUERTE QUE
SEA. ME COMPROMETO A REGAR LA VOZ DE ESTA PAGINA ARTE Y ARTISTAS, VALE LA PENA.
Gracias José María por tu comentario, queda hecha la invitación para ver la exhibición del Prado. Sin duda Bacon es un referente para hablar de Arte y Expresionismo en el siglo XX.
Un saludo.
En estos días se inaugura una retrospectiva de Bacon en el Prado. En mi modesta opinión, este artista es un referente imprescindible en el arte del siglo XX. El desgarro que desprende su obra es a la vez un canto a la libertad desde los más sórdidos rincones del alma humana. La biografía que nos brindas, Gonzalo, explica parte de esta obra. Me parece que debió de sufrir mucho. Su homosexualidad en una época en la que no era fácil vivir la condición homosexual, debe haber contribuido tambíén. Personalmente me quedo con el arte de uno de los grandes del siglo XX, con una visión tan particular de la realidad, tan «baconiana», tan auténtica… Expresionismo en estado puro: sufrimiento, compasión, dolor, crudeza. Felicidades por tu trabajo, Gonzalo.
Estimado Roy,
Una acertada mirada a ese mundo de creación a través del “Ser” y el dolor, es la que nos deja tu excelente comentario.
Gracias.
El artista se ha convertido en un medium de la naturaleza, a través de él nace una nueva creación, quizá paralela a esta. el heroicismo del individuo que desde su soledad grita al universo que se está existiendo y que éste desde su unicidad se convierte en la consciencia de la naturaleza. su grandeza y su derrota, su dolor y su hambre, sus lágrimas y su sangre, su piel y sus nervios, todo queda en la tela.sentir lo que sintió y llorar con el, acompañandolo en su pintar, Francis pintó por ti y por mi lo que tu y yo queriamos haber pintado.
Querida Laura,
Da para hablar harto la relación de Bacon con su pintura como medio para escapar de sus demonios interiores.
Muy interesante tu relación de su obra con el cine del terror, en muchas mal copiado.
Me alegra que “Arte & Artistas” sea tu “ventana” al Arte, así como deja la vara alta para seguir siendo digno de tu confianza.
Gracias a ti, Laura, por tan bello comentario.
Estimado GONZALO: Siento que este BACON del siglo XX es un ejemplo
de como el ARTE salva a la humanidad. Si este hombre no se hubiera
inclinado a expresarse atraves del pincel, quizás hubiera sido un
psicópata, un sádico con personas y animales. Pero la luz que DIOS
siempre pone en el hombre nunca se apagó dentro de él.
El SEÑOR y el demonio libran una guerra y el campo de batalla es
el corazón del hombre. BACON era un verdadero ser humano. Se salvó
a sí mismo a través del arte.
BACON me regala imágenes que han copiado en HOLLYWOOD. Yo he visto
películas de terror y de asco-miedo, que tienen escenas de cuadros
de BACON. Pero, yo no sabía que este BACON existía. Yo conocía a Sir
Bacon, e ingresé a esta página creyendo que se trataba del filósofo.
Pensé, «Huy, también pintaba».
Querido GONZALO, tu blog es emocionante. Estoy aprendiendo tanto…
Muchísimas Gracias.
Hola Fernando,
Muy buena la apreciación de pintura-luz-realidad.
Gracias por el comentario.
bacon es un pintor adelantado a su tiempo, es tremendamente oscuro en su vision del mundo que le rodea, pero a la vez su pintura irradia la luz de lo real, del alma y las formas en que se pueden discernir la condicion humana. maravilloso pintor, creo que atormentado en vida, todo no se puede tener.
Pingback: Théodore Géricault (1791-1824) « Arte & Artistas
Jorge Antonio y Luis, gracias por vuestros comentarios tan gratificantes, dan animo de seguir sin duda.
Coincido totalmente con el comentario anterior, es raro leer comentarios tan personales en un medio como este, el internet, que repite siempre las mismas frases.
Te felicito humildemente. Gracias.
He leído varios artículos de Bacon en el Internet, todos muy parecidos el uno del otro, hasta que llegué al tuyo. Extraordinario Gonzalo. Te felicito por tus comentarios tan personales, creativos y originales. Una delicia «Arte & Artistas».