Sí la palabra verbo es conjugar los jugos de tiempo, el verbo América es la historia y los juegos que allí se enjuagan entre el Mediterráneo y lo que la Europa llama América.
Vínculos y culturas del Mediterráneo, que es Asia, África y Europa, con las conjugares
araucanas
patagónicas
quechuas
incaicas
tahumaras
hopi
zuni
haida
esquimales
y milientas otras del extremo occidente del Pacífico (rusias, coreas, japonés, chinas, indias, malayas, sepic, maori, pascuenses etc.) porque el Océano Pacifico será el futuro Mediterráneo y las Américas su puente de tierra con la Europa.
Roberto Matta/ El verbo América, 1983.
Los números de Matta son surrealistas, no cualquiera nace un 11-11-11, desde ahí empieza una vida tratando de entender un mundo pobre, caótico, desigual, inculto, injusto y violento que le tocó vivir. Entendió y enfrentó a sus contemporáneos con una visión cósmica que descansa en el humor y la abstracción.
La abstracción la mezcla con el surrealismo Bretoniano para presentarnos las ideas del hombre nuevo, un hombre libre de pesos terrenales o de limitaciones geográficas. Matta fue un hombre situado firmemente en el tiempo histórico que le tocó vivir, participando activamente en los movimientos artísticos y filosóficos que empezaban a brotar en una Europa post primera guerra mundial. Su camino empieza en Santiago de Chile, en una época de profundas injusticias sociales. Participa en protestas callejeras contra el presidente Carlos Ibáñez del Campo para al poco tiempo después tener que ingresar al servicio militar obligatorio y combatir a los mismos estudiantes que estaban a su lado, en el otro lado de las trincheras. Esto lo deja con una profunda tristeza que la traduce en un sentimiento anti militar que lo acompañará toda su vida.
Estudia arquitectura como el único medio para conseguir que su familia lo deje tranquilo y lo mande a Europa. Allí es acogido por los grandes mentores de las artes, arquitectura y letras como: Alberti, Breton, Dalí, Duchamp, Ernst, García Lorca, Gropius, Le Corbusier, Miró, Magritte, Masson, Nagy, Picasso y Tanguy.
En París también conoce a Gabriela Mistral, poetisa chilena premio Nobel, quien junto con García Lorca le dan el cimiento teórico a su pintura, entiende el “Cosmos” y lo representa con esas figuras oscuras y metafóricas. Esa forma de ver una vida surgida del “Caos” la tendrá toda su obra posterior.
A fines de la década del cuarenta los surrealistas apartaron a Matta de su círculo por considerar que el pintor había abandonado los principios básicos del movimiento. Los verdaderos motivos de esta «Descalificación Intelectual» se ocultan. Algo intriga de este Matta rechazado tan tajantemente, de este Matta odiado tan profundamente, de este Matta sin amigos. Intriga el abandono del grupo surrealista. La verdad de su alejamiento se remonta a su estancia en Estados Unidos y su amistad con Arshile Gorky, amistad que lo lleva a adentrarse en su terreno familiar y mantener un desliz con la esposa del armenio. Gorky, se suicida poco tiempo después. Atribuir este suceso a la acción del chileno es un poco aventurado, pero es lo que hicieron los surrealistas. La verdad sólo la tiene Gorky.
Cualquier movimiento que aglutine artistas para enfocarlos en una tendencia común esta predestinado al fracaso. Sus personalidades son individualistas y siempre terminarán en rencillas pueriles tratando de argumentar lo que no tiene justificación, para tratar de lograr más reconocimiento que el colega de al lado. Dalí, por ejemplo, estuvo en la mira de Breton por abusar del uso de los sueños en su obra. Un argumento demasiado ortodoxo, el de Breton.
Los surrealistas terminan yendo cada uno por su lado, debido a las rencillas internas y el inicio de la segunda guerra mundial. Muchos de ellos, tienen que huir del nazismo rumbo a Estado Unidos, estos serán los creadores del expresionismo abstracto un poco después.
Veo la obra de Matta mas cercana a esta ultima tendencia. El hecho de hablar de expresionismo abstracto nos remite, inevitablemente, a Estados Unidos y es ahí donde la mayoría cae en el error, esta creado en ese país pero por un grupo de inmigrantes europeos (casi todos), no es un estilo concebido en esa «Matriz» (estadounidense) sino engendrado por «Probeta» (europea).
La influencia de Matta en la obra de Gorky, o Motherwell, es algo que vemos en esas figuras abstractas biomorfas que empiezan a asomarse en sus respectivas pinturas de finales de los cuarenta.
A partir de los sesenta la obra de Matta no solo tiene un cambio en su tema, también muestra un nuevo estilo. Manteniendo las raíces surrealistas del pasado vemos como enfoca los nuevos aires de sus contemporáneos, un viento más político y social sopla en esas telas Mattanianas. Vietnam, Santo Domingo o Santiago de Chile son un ejemplo de cómo entra una visión más política en ese mundo de “Cosmos” y “Apocalipsis” que son los dos temas centrales en su producción pictórica.
Sin duda Matta es el más fiel de los surrealistas en torno a Breton, la utilización del “Automatismo” como elemento descriptivo del pintor valida la posición del francés: “Se puede crear de y a partir de todo”; “Todo es racional, lo irracional no existe”; “El inconsciente predomina y domina”; son los principios básicos del automatismo.
Matta abandonó Chile de joven para nunca volver a radicarse ahí, no le gustaba que lo considerarán artista latino porque todo su background era europeo. En 1990 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile. Se trata de un reconocimiento grotesco porque Matta tenía 80 años y antes había sido reconocido ampliamente por las grandes instituciones de las artes internacionales. Este premio esta envilecido por la envidia, un ejemplo de ello es el entregado a Grabiela Mistral sólo después que recibió el Premio Nobel. Demasiado talento olvidado, demasiado «no» talento premiado y demasiado personaje de la cultura galardonado en su ocaso, restan cualquier mérito al reconocimiento. Matta dijo: “A mi ya no me sirve de nada, dénselo a alguien más joven para que lo aproveche”.
En 1972, tras una encuesta entre los personajes del arte mundial, Matta es votado como uno de los 10 pintores, vivos, más grandes del planeta. Su obra es exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en Estocolmo, Bruselas, Berlín, Londres y en el Centro Pompidou de París. Matta nunca dejo de pintar y vivió sus últimos años entre Londres, París, Milán y Tarquinia (Italia) donde finalmente murió.
«La source de calm», 2002, es su último cuadro.
Toda su Obra en este gran sitio, hecho en su homenaje:
Gracias Jorge por compartir este articulo con nosotros.
Un abrazo,
Gonzalo
MATTA RENA-SER natalicio 1911-2011
¨Ser¨ parte del universo fue siempre la idea de una nueva sociedad. La tierra es de todos.
MATTA-PIOJO, es un rasgo, ¨condición particular¨ que uno puede atribuir a este artista original al extremo. Es la idea del sobrevuelo, inquieto y vibrante, ¨actitud¨ que él mantuvo en cualquier lugar de la tierra en donde habitó. Su carácter lo asemeja a un coleóptero. MATTA, al igual que este insecto, vuela sin plegar las alas. Él nos presenta una pintura de apariencias únicas, tocada por un encantamiento maravilloso. En sus diversos periodos creativos, recurre a visiones desde perspectivas diversas, que nos acercan al sentido renacentista del espacio. MATTA nos revela en su obra un universo incomparable, otro mundo en que encontramos el macrocosmos y el microcosmos funcionando de manera amigable en un lenguaje perfecto, sombras, luces y colores, en un advenimiento de magia natural. El sentido de perspectiva en MATTA está en el deseo del ojo de otorgarse siempre placeres visuales únicos, difícil de encontrar en otro creador: ¨ Quiero mostrar lo que el ojo no ve. Quiero reemplazar la perspectiva por una suerte de prospectiva y simultáneamente reemplazar el espacio de las distancias por un espacio del sentido… ¨ (1).
En él, las imágenes parecen procesos alquímicos que van tomando forma y perfeccionándose por medio de la emoción en el acto y gesto automático, inconsciente, irreflexivo. Su interés por lo que fue el Renacimiento le hacía decir continuamente que a la sociedad, al mundo en que vivimos, le faltaba un nuevo Renacer, que éste vendría de algún continente, como África… Algún lugar perdido en la tierra. Faltaba para él una nueva visión del hombre frente a un mundo distinto, agotado; las grandes transformaciones en lo social y estético, dadas entre los siglos XIX y XX, no consideraron lo fundamental, sus premoniciones: ¨La tierra es un hombre¨, título de uno de sus cuadros. Ver lo real de lo que sucede en la tierra, interpretar su secreto. Entre muchos acontecimientos históricos, a MATTA, le toca vivir la globalización de la comunicación, el ciber espacio, un ciber mundo más acelerado. No dejó por un instante de trabajar, indagando en sus últimas obras virtuales y en todo fenómeno nuevo. Su automatismo se extiende en una visión que va hacia otras dimensiones. Como dice MATTA: <> (2). Él, como surrealista, no dejó de buscar el secreto de lo real en la vida, de aquello que para André Breton era la ¨verdadera vida¨ que había que encontrar. La inmediatez del tiempo real es un nuevo fenómeno, pero que no transforma del todo el lenguaje, ni en lo escrito y visual, ni en el comportamiento ético y estético de la sociedad. MATTA es un hombre de imagen y escritura, por lo que se identificaría totalmente con el cibernauta de las redes de hoy, comunicación y sociedad. Al igual que el Renacimiento, se trata bien de una visión positivista utópica de la realidad; no es menos fundamental el rol de este nuevo ¨navegador¨ en un mundo de velocidad y despliegue imaginativo. Ahora son miles de inter-navegadores de la red del espacio virtual que logran tener un mismo sentimiento o emoción social, sentido de vida. Tal cual como fue en el Renacimiento con las redes de comunicación fundadas por medio de la navegación, en que todos a través de la astronomía seguían la misma estrella. Lo que más entusiasma a MATTA del Renacimiento es el acto creativo a todo nivel, que busca con la perspectiva, el trompe-l´oeil, el riesgo del viaje -para pasar de un paisaje a otro- la real dimensión del paisaje-tierra, por lo que cada vez MATTA señala : ¨Tu Leonardando Vinci¨. Es el diálogo de las grandes utopías, muchas no realizadas pero que fueron ejercicios imaginativos en su época a gran escala, es el sentido de travesía, cartografía y navegación para recorrer el mundo que despertaban el interés de científicos y artistas. Lo primero que hace MATTA, al salir de Chile, con sus nociones de arquitectura, es construirse su propia cartografía para desplazarse asertivamente por los lugares donde le tocó vivir y ser un captor entusiasta del ritmo de cada ciudad. Así pudo transformarse cada vez como artista en un factor de cataclismo y revelación; es el caso de sus años en Nueva York en su taller de la Novena Avenida desde el año 1939, en Paris con sus permanentes actos reflexivos y contactos con el movimiento surrealista, en su trabajo en busca de una arquitectura basada en la recuperación de chatarras de automóviles, para pensar en ideas con los sindicatos en Italia –en un momento de crisis habitacional- que puedan dar uso al desecho de la sociedad industrial, en un proyecto de visión renacentista en su forma de creación de ¨EL AUTOAPOCALIPSIS¨: la casa –el hábitat en su totalidad hecho con restos de automóviles, rescatados de los cementerios, autos en desuso que han perdido su vida útil, creados para circular y que implicaban el movimiento. La belleza está en lo que logra MATTA; cuando hace de ellos instalaciones, habitaciones, un espacio de protección, de intimidad, emocionalmente creativo. El acto imaginativo del mundo, tiene que ver con lo que señala el filósofo y urbanista PAUL VIRILIO: ¨La vivienda es la base de las proporciones y, por lo tanto, de mi relación con el mundo. La arquitectura es una medida del mundo¨ (3). Es el sentido que genera MATTA, la transformación morfológica y síquica que se da en el Renacimiento, basada en la creación de jardines y plantas fantásticas como en la obra de Jerónimo Bosch, otra manera de conectarse con la belleza; espacios utópicos que convergen en el teatro, la música y la poesía. La verdadera pulsión energética que se presenta en las sociedades de hoy, como redes sociales globales, es un fenómeno que tiene que ver con la misma utopía, una manera de ver la tierra. Fue el tema del Renacimiento, con Nicolás Copérnico, astrónomo que sostenía con su teoría Heliocéntrica, que el sol se encontraba al centro del universo y que la tierra giraba una vez al día sobre su eje; cada año completaba una vuelta. Así la tierra fue el centro del debate. Por su parte Galileo Galilei, como físico y astrónomo, sostendrá más tarde que la tierra giraba alrededor del sol, lo que fue fatal para los que sostenían que la tierra era el centro del universo. Tal idea lo condenó por parte de la iglesia católica a reclusión perpetua. En el caso de MATTA, prefiero pensar como Copérnico, que su obra rota en su propio eje; en ese movimiento pasa de la luz a la sombra, ella se nutre de la atmósfera cósmica, quedando plasmados sus años y décadas en ese magnífico espectáculo de colores de cuerpos y sustancias líquidas de mares, ríos, erupciones volcánicas, que vemos en sus trabajos. Él supo aferrarse al concepto de eternidad que adquirió del movimiento surrealista. MATTA ha creado con tanto afán en cada territorio del mundo en que vivió, su talento y vitalidad fueron tan productivos que, en dimensiones, él alcanza a los artistas renacentistas y, en cantidad, su obra es sólo comparable a la de Picasso, por lo que no es nada extraño que las colecciones sean más fecundas de lo que pensamos y que encontremos con sorpresa croquis, esbozos, bocetos, creaciones jamás vistas.
Los ¨Grands Transparents¨, es la idea que él comparte con Breton y Duchamp en sus conversaciones sobre el ¨Grand Verre¨ (4). Esta idea es cristalizada en su obra, nos da la noción también de tonos y semitonos. Más allá de lo cromático, es el sonido de la cristalidad que resuena en el verbo poético de las preguntas planteadas en su pintura; la música está en su obra, como transparencias y en sus formas más gráficas. Son aquellas figuras oscilando en sus cuadros, en que el vacio es el espacio total, la tierra, el universo infinito. Su aproximación, al igual que Duchamp, parte de la física y la matemática (Patafísica). Sin embargo MATTA habla de: ¨Este espacio en el cual los navegantes son los artistas¨, para ampliar el sentido de realidad. ¨La tarea de aquel que hace ver es agitar a los que miran para hacerlos captar más de realidad. La palabra surrealismo no significa para nada contar historias fantásticas o tontas, quiere decir captar más de la realidad¨ (5). Todo ese ¨increscendo¨ lo encuentra cuando va a los conciertos, invitado por su amigo Solti (6); lo ve dirigiendo la gran orquesta, con la batuta que se mueve de lado a lado, como las manos, los ojos, el cuerpo… Los músicos emiten sonidos que emergen de las entrañas del alma, tal cual los personajes de MATTA, en sus pinturas, surgen de ese automatismo donde el efecto de inacabado que deja en sus telas genera un fenómeno algo parecido a lo que señala Octavio Paz: ¨ En el espejo de la música las constelaciones se miran antes de disiparse…¨
¨Quizás la música es una creación utópica que demuestra la posibilidad de un acuerdo orquestal, una sociedad de seres humanos¨ (7)
Las pequeñas obras de MATTA, los ¨cheques¨, son la sorpresa, el canje, el juego surrealista de mensajes en pequeños papeles, acompañados de un poema-idea, muchas veces en un destino incierto, como una botella tirada al mar. Tiene algo que ver también con el juego surrealista del ¨cadáver exquisito¨. Existe algo que a MATTA, lo dejó perplejo; fue cuando se encontró con Breton en la Galeria Gradiva en 1937, quien adquirió luego algunos de sus dibujos sobre papel y le pagó con un cheque. MATTA cuenta que dudó; no sabía si cambiarlo o guardarlo. Así también lo hizo con sus amigos chilenos en dificultad, al enviarles obras en forma de cheques. El juego de MATTA, era provocar en el destinatario el mismo sentimiento de duda: guardarlo, canjearlo o venderlo.
Su capacidad de cautivar fue su arma de navegante. Lo testimonian todos quienes lo conocieron y sus cinco mujeres amadas. Él al salir de Chile, lo buscaba todo. Su flechazo fue con el Surrealismo, palabra de once caracteres que cierran el ciclo numérico de MATTA: 11-11-1911.
TEXTO: COKE LEAL LABRIN (Para expo. MATTA-CODELCO CHILE)
(1) Matta in Paul Haim, ¨MATTA, Agiter l´oeil avant de voir¨, Editions Séguier, Paris, página 64.
(2) Matta in ¨Entrevista con MATTA: Hablando del dibujo¨ con Alain Sayag, conservador del Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París, Catálogo ¨Exposición MATTA Uni Verso¨.
(3) Paul VIRILIO, ¨Cibermundo¨, ¿una política suicida?, Ediciones Dolmen, página 103.
(4) ¨Gran Cristal¨. Obra de Duchamp desde 1915 a 1923, que se encuentra en el Museo de Arte de Filadelfia
(5) Matta in ¨Entrevista con Matta: Hablando del dibujo¨, con Alain Sayag, catálogo ¨Exposición MATTA Uni verso¨.
(6) Georg Solti: Músico húngaro, nacionalizado británico, director de orquesta, especialista en Wagner y Mozart (1912-1997).
(7) Matta in ¨Carnets de Matta¨.
Pingback: Claudio Bravo (1936-2011) « Arte & Artistas
Hola Nelson,
“Arte & Artistas” tiene como premisa dar a conocer artistas olvidados y a los mas famosos verlos con otra mirada. No planteo mayores datos biográficos, de ningún artista, porque considero que de interesar el tema se puede encontrar en varias partes de la “Red” sitios dedicados a eso.
Un saludo y gracias por el comentario.
Sin la biografía de un pintor, se hace difícil entender la obra en su real contexto. Quienes observan una obra, solo ven la puerta de entrada a ella, dejando pendiente el sentido real de la época en que fué desarrollada, el mensaje, y el estado anímico de su creador.Entender el arte, es privilegio de unos pocos que han visto en ello, la oportunidad de ver mas allá de las cosas y traspasar con amor lo percibido.
En una entrevista a Roberto Matta, se le preguntó: Que es para Ud. el AMOR? y el pintor respondió. «Si a mi prójimo, o a mi amada algo le duele, a mi me duele».
Siempre es recomendable entrar en Wikipedia.
De nada por las gracias por nada.
necesitaba nombre de pinturas, no su biografía , para eso mejor entro en wikipedia, gracias por nada
EXCELENTE!!!!!
Aca el link para el libro:
«Autorretrato: Nuevas conversaciones con Matta»
recomiendo a los interesados por saber mas del pensamiento humanista de roberto matta, lean un libro de entrevistas que ha hecho Eduardo Carrasco musico y catedratico en el se puede apreciar el enorme compromiso con la humanidad de este hijo de chile y el mundo. eduardo
Estimada Maritza,
Sin duda seguiré la labor, lamentablemente el ritmo es un poco lento, a razón de uno mensual.
Tengo casi listo a James Ensor, en futuras entregas tengo un par de pintores rusos que luego comentare.
Un saludo y gracias por participar.
QUE BUENAS IMAGENES, ASI PASO Y SEGUIRA PASANDO CON LOS ARTISTAS, ES UNA LASTIMA
QUE NO SE LE BRINDEN EL RECONOCIMIENTO EN SU DEBIDO MOMENTO.
ME GUSTARIA SABER A PARTE DE ESTE LISTADO DE ARTISTAS SI SEGUIRAS ANALIZANDO A OTROS? Y SI ESO ES POSITIVO A QUIENES TIENES PENSADO PARA EL FUTURO?
Esos grandes de Hollywood siempre estuvieron entre la admiración y la burla, Robert Mitchum, Burt Lancaster, Robert Shaw o Kirk Douglas son actores con un reconocimiento similar al de Palance.
Sin duda aterra el pensar como ese pollo refleja la barbarie e intolerancia de algunos.
Un abrazo.
IMPRESIONANTE, en la obra que encabeza la muestra me «duele» ver esa máquina
horrorosa destrozando al pobrecito pollo.
También me trae recuerdos de las películas «Matrix».
Al actor Jack Palance le dieron un premio Oscar, e igual que a Matta, lo galardonaron al final de su vida; Palance lo aceptó, pero les dijo «llega 50 años tarde». Lo recordarás en el filme «Jane, el desconocido», con Alan Ladd. Sin ese perfecto malvado que interpreta Palance la pelí no hubiera sido lo mismo.
Grandiosa poder sincrético… Así es el Arte…
Saludos, Aquileana 😉