Arte & Artistas

Una Apreciación del Arte por Gonzalo Fontanés

Rufino Tamayo (1899-1991)

Autorretrato, 1967
Rufino fue un hombre mexicano del siglo XX, nació y vivió dentro de él, pero a diferencia de Rivera o Siqueiros su mirada a las cosas fue menos pasional. No comulgó con los ideales comunistas trotskistas o radicales de sus colegas contemporáneos.
Homenaje a Zapata, 1935
Tuvo una visión socialista del hombre y su entorno, pero un socialismo de hoy, enmarcado dentro de una sociedad neoliberal.

 

Bañistas, 1930
 

Quizás esta postura hoy la podemos entender mejor, pero en esa época era vista como una manera pequeño burguesa de entender la vida, esto creó conflictos y desprecio de muchos de sus colegas; yo siempre considero que estas pequeñas rencillas entre artistas están mas ligadas a los terrenos de la envidia profesional que a otras cosas.

 

 

Anuncio de cortesia, 1934
 

Una frase del pintor refleja ese sentir tan personal de entender la vida y a los hombres:

“Lo fundamental es que soy un hombre igual a los otros hombres, dotado igual que ellos, con las mismas aspiraciones y preocupaciones. Uno más entre los hombres de este mundo dividido por prejuicios y nacionalismos, pero unido por la participación común en una misma cultura, la cultura humana, cualesquiera que sean las formas locales e históricas que adopte”.

El Trovador
 

Tamayo es un artista mexicano, eso nadie lo discute. Tuvo la ventaja de siempre vender bien su Obra, la adquirieron Bancos, Empresarios y Galerías de todo el mundo. Tan bien la vendió que no sorprende que hoy este en el primer lugar de ventas de pintura latinoamericana con “El trovador”, vendida el 29 de mayo de 2008, durante una subasta en Christie´s, por 7.2 millones de dólares.

 

Dos mujeres en la ventana, 1925
 

Todo esto no basta para aparecer en “Google”, al colocar su nombre en el buscador aparece el breve texto de Wikipedia, un enlace a su Museo y poco más. Entremezclando la información entre ingles y español, lo que más aparece es el record de ventas de sus cuadros pero muy poco del hombre y su “arte”.

 

Tres personajes, 1970

 

Es increíble que se hable tan poco en español de un artista tan consagrado como Tamayo. Un ejemplo tragicómico de esto es el hallazgo, en el año 2004, de su Obra “Tres Personajes”. La encontró una neoyorkina tirada entre unos tarros de basura, se remató durante una subasta en Sotheby´s, 2007, sobre el millón de dólares.

 

 

Sandias

 

Pintó sus recuerdos de niñez, como esas sandias que veía todos los días en el puesto de frutas que tenía su familia en el Mercado de la Merced de Ciudad de México.

 

El grito, 1947

 

Por su posición política vemos como trata la “bestialidad” humana desde un prisma más universal, enfrenta el tema desde la perspectiva de la segunda guerra mundial más que una mirada al México revolucionario. Vivió en Estados Unidos, en esa época, y se influenció por el expresionismo de los artistas europeos residentes.

 

Mujer con piña, 1941
Terror cósmico, 1954

 

 

Evolucionó al cubismo y al arte abstracto, llegando a crear un estilo particular que es difícil de catalogar. Dentro de este estilo personal creó la “Mixografía”, que es la impresión sobre papel de elementos que le agreguen textura y profundidad.

 

Niño en azul, 1928
Mujer llamando, 1941
Venus negra, 1965
Figura rayada, 1975
  

Vemos en estas cuatro Obras anteriores, como las imágenes de las personas van evolucionando, a través de los años, hasta llegar al “Ser” mismo, representado, o resumido, en sólo el “Color”. Colores como el azul, rojo, rosado, verde o el blanco Tamayo, son su sello. 

 

Dos mujeres, 1979
Dos personajes, 1961
 

 

Una buena mirada a su vida y obra en:

http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1999/agosto/1artistas39.htm

 

Luna y Sol, 1990

42 comentarios el “Rufino Tamayo (1899-1991)

  1. Fernando
    mayo 4, 2013

    Hola, me gustaría saber a donde puedo acudir para que me digan sí una pintura es verdadera, y cual es su valor, en este caso se trata de una obra de Rufino Tamayo

  2. marlon castro
    abril 22, 2013

    buenas tardes yo tengo unas mixografias tengo una de un payaso ,astronauta,fumador,gato con luna con sus documentos de evaluacion original

  3. María Fernanda
    junio 19, 2012

    MAGNIFICO ARTISTA. NECESITO SABER SI EXISTE UNA OBRA DE EL QUE SE LLAMA «EL RECUERDO» QUIERO HACERLE UN REGALO A MI NOVIA YA QUE EN VARIAS OPORTUNIDADES ME HA MENCIONADO ÉSTA COMO SU PREFERIDA. NO LA ENCUENTRO. AGRADECERÍA SI ME PUEDEN AYUDAR. MUCHAS GRACIAS

  4. marian kisses
    diciembre 9, 2011

    gracias por esas historias ke nos ayudan a hacer tareas
    ( los ke lo utilizamos )
    los amoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
    tenqiu berry match

  5. Carla gabriela
    noviembre 13, 2011

    Existe alguna obra de Rufino Tamayo con el nombre de Payaso? Gracias de antemano por la información.

  6. Gonzalo Fontanés
    octubre 18, 2011

    Lamentablemente no lo se, espero alguien nos ayude.
    Un saludo.

  7. Gonzalo Fontanés
    septiembre 23, 2011

    Hola Sandra,
    Hay muy pocas imagenes del Trovador y ninguna en alta definicion.
    Te sugiero ver la posibildad de aumentar la definición de alguna buena usando Photoshop.
    Saludos.

  8. Sandra
    septiembre 20, 2011

    Hola que tal?
    Quisiera saber si puedes ayudarme a obtener la imagen del Trovador en Alta Resolución, o si sabes en dónde podría conseguirla.Es para un evento muy importante.Gracias!

  9. jorge osorio
    septiembre 20, 2011

    deseo me informe ud por favor quien me puede certificar algunas mixografias del maestro rufino tamayo………gracias mil por su ayuda………..Jorge Osorio……………………..jaoh_59@hotmail.com

  10. PER
    septiembre 3, 2011

    hola…Conozco un cuadro Naturaleza muerta con Libros firmado por Tamayo cómo averiguar si es original………gracias ….PER

  11. Antonio Vazquez
    octubre 25, 2010

    Hola algunos amigos tienen mixografias de rufino tamayo les gustaria saber el valor economico de estas, hay alguna forma de conocer el valor?

  12. Gonzalo Fontanés
    octubre 14, 2010

    Gracias, Isabel, por el comentario.

  13. Isabel
    septiembre 23, 2010

    !Me encanta esta pagina porque muestra muchas obras maestras del artista talentoso!

  14. Silvia Peralta
    mayo 12, 2010

    Hola! me podrias ayudar con la obra de «hombre contemplando la luna» que es litografía, y «hombre con pipa» que es mixografía, qué es lo que quiere transmitir en estas dos obras Rufino Tamayo?? y lo que mas se destaca de estas dos pinturas. MUCHAS GRACIAS!!! qué buena información en este blog, por cierto!

  15. Gonzalo Fontanés
    abril 20, 2010

    Toda la obra de Tamayo refleja el intento del artista por buscar un nuevo estilo, que lo desmarque de lo que se entendía por arte “Mexicano” en ese entonces, con tan grandes referentes como Orozco, Rivera o Siqueiros. El estilo de Tamayo logra ser tan mexicano como el de sus predecesores, aportando su cuota personal de novedad y creatividad. El trovador, 1945, juega con el cubismo europeo, el expresionismo, o lo abstracto.

  16. dany
    abril 19, 2010

    alguien me podria decir el estilo de la obra el trovador para un trabajo porfis..

  17. Gonzalo Fontanés
    marzo 10, 2010

    Estimado Edgar,
    Esperemos que a tus jefes no les guste el Arte, para que no te descubran por estos lados. Fascinante tu creación «desechable», espero puedas continuar, tengas el oficio y puedas conservar lo creado.
    Un saludo.

  18. Gonzalo Fontanés
    marzo 10, 2010

    Gracias Dulce por el comentario.
    Un saludo.

  19. Edgar hEernandez Garcia
    marzo 9, 2010

    soy un aficionado a pintar y hacer esculturas con metal ya que trabajo de soldador en una empresa, las hago a escondidas de los ingenieros, me fascina hacerlo ya que tengo las herramientas en el taller de la empresa lo malo que despues las tengo que destruir como un verdadero iconoclasta. Admiro muchisimo a Rufino Tamayo, Leonora Carrintong, Orozco, Toledo, Siqueiros, etc. que son mi inspiracion al igual que el desierto del noreste de Nuevo Leon y sus pinturas rupestres y petrograbados de las tribus nomadas que habitaron esos lugares. (saludos ARTE Y ARTISTAS)

  20. DULCE C.
    febrero 25, 2010

    HOLA BUSCANDO INFORMACION SOBRE TAMAYO ES COMO LLEGUE HASTA AQUI, ME HE QUEDADO HORAS Y ESTOY MUY SATISFECHA DE HABERLO HECHO, YA QUE ADEMAS DE LA INFORMACION QUE NECESITABA, HE APRENDIDO MUCHO SOBRE OTROS PINTORES TANTO DE SUS OBRAS COMO DE SU HISTORIA, NO ME QUEDA MAS QUE FELICITARTE POR TAN ESTUPENDO TRABAJO.
    SALUDOS.

  21. Gonzalo Fontanés
    enero 26, 2010

    Hola Elsa,
    Debe haber por ahí algún pintor Oaxaqueño que le guste pintar sandias (patillas), pero ninguno tan famoso como Tamayo.
    Un saludo.

  22. Elsa
    enero 21, 2010

    hola tengo una duda, Tamayo es el pintor de Oaxaca que le gustaba pintar sandias?? o hay otro…
    gracias por la informacion!!!

  23. Gonzalo Fontanés
    noviembre 25, 2009

    Monserrat,
    Gracias por el comentario y por la sugerencia, erradamente supuse que el nombre de la obra sale al pasar el mouse por ella, pero con tu comentario veo que algo sucede. En todo caso al guardar la imagen te da el nombre y año de ejecucion. Voy a solucionar el problema lo antes posible.
    Un saludo.

  24. monserrat
    noviembre 15, 2009

    bueno la informacion se me hizo mui interezante al iwal qe la obra de tamayo… am aunqe yo te recomendaria poner el nombre de las obras de autor, ya qe de esta forma le das mas credito a el i pues seria mejor para nosotros los interesados en su obra para conocer un poco mas dre su obra iwal i poner la tecnica no cres weno solo son unas sujerencias

  25. Gonzalo Fontanés
    noviembre 4, 2009

    Gracias Lissa por el comentario.

  26. lissa
    noviembre 2, 2009

    tamayo fue un artista que al inicio se influencio pero despues creo su estilo propio ls mixografias. y me gusto mucho este blog

  27. Gonzalo Fontanés
    octubre 6, 2009

    Hola Lety,
    Tamayo nació en la capital del Estado, Oaxaca.
    A una letra de ser parientes como veo, Lety, Fontanés es un apellido del Languedoc, sur de Francia.
    Yo, por mi parte, soy chileno.
    Un saludo y gracias por el comentario.

  28. Lety Mtz Fentanes
    octubre 5, 2009

    Hola que tal, tengo la curiosidad por saber
    de que pueblo de Oaxaca es el pintor,
    ahh y también usted, por el parecido del apellido.
    Bonito blog
    Bye!!

  29. Gonzalo Fontanés
    julio 10, 2009

    Gracias a ti, Alex, por el comentario. Y sigue con la mala costumbre de dibujar.

  30. Chebolla...
    julio 8, 2009

    Tengo la mala costumbre de dibujar, lo hago desde siempre y cada día con mas frecuencia; es mas, estoy empezando a pensar que me gusta…
    Tamayo me metió de regreso al color de mi barrio, al tremendo muro azul de enfrente y al techo de panadero; al sol de las tres y al de las últimas horas, cuando el cielo toma colores imposibles.
    Muchas gracias por refrescar mis imaginarios…

  31. Roy Dos Ramos
    diciembre 12, 2008

    Amigo Fernando leí tu comentario y reflexioné lo siguiente;el genio de Mozart fué influenciado por gluck en cuanto a ópera se refiere, entendidos han dicho que quizá Mozart no logró superarlo, pero fué un fiel testimonio de su época. Cuando escuchas las sonatas de piano tempranas de Beethoven sientes algo de Mozart en ellas, luego se desprende de él y sigue adelante, mas nunca diríamos que se copia de Mozart. Los músicos compositores contemporáneos toman de la fuente de Schonberg (dodecafonismo)si no la música atonal no existiría en gran y excelente medida. Si observas las primeras obras de Antoni Tápies pareciera que ves a Miró pero fíjate lo que ocurre después. Me atrevo a decir que nadie inventa de la nada. Enstein no existiría sin un Newton, amigo, pasaríamos el día nombrando influencias. ¿Sabes qué es hermoso? conocer nuestro árbol genealógico, saber de dónde venimos,así en el arte, yo veo a las influencias como el gran árbol genealógico entre los artistas. Picasso mismo nos enseñó que él tomaba lo que quería,así como tenemos padres, primos , hermanos consanguíneos, así tenemos primos, hermanos, abuelos en el arte. Te agradezco, ya que tu comentario me hizo pensar un ratico. Y gracias Gonzalo siempre atento.

  32. Gonzalo Fontanés
    diciembre 12, 2008

    Querido Roy,

    Como siempre un certero comentario tuyo ayuda a seguir adelante.
    Gracias a ti por escribir en “Arte & Artistas”.

    Un abrazo.

  33. Roy Dos Ramos
    diciembre 12, 2008

    el alma diáfana de un ser sensible, claro y modesto, expresivo sí, pero una expresión calmada, sosegada y límpida como un ensueño. un calor de terciopelo, un sonreir en la manifestación. El maestro Tamayo dijo lo que tenía que decir aún en contra de la corriente. Como siempre, respetado Gonzalo, aprendo de este maravilloso sitio y de paso me encanta escribir aquí. un millón de gracias.

  34. Gonzalo Fontanés
    noviembre 21, 2008

    Gracias por el comentario Anexia.

  35. anexia
    noviembre 13, 2008

    me encantan las obras maestras del señor Rufino Tamayo, tiene razon k no basta con mirar google, hay k buscar mas adentro hasta encontrar buena informacion de el.

  36. Gonzalo Fontanés
    octubre 14, 2008

    Respeto el hecho de que no te guste, ahí no hay mucho que argumentar. Sin embargo encuentro un poco rápido hablar de” influencias” tan grandes. Picasso es el referente de todos los artistas del siglo XX, por ser el fundador de muchos estilos en el.
    Braque o Gris también pueden ser referentes a la obra de Tamayo si la acotamos en los terrenos del cubismo, pero si la ves un poco mejor, creo que es un artista abstracto con personalidad propia.
    Gracias por el comentario y por molestarte en ver algo tan “influenciado” como Tamayo.

  37. fernando
    octubre 14, 2008

    de este pintor solo puedo pensar que tiene una gran influencia de picasso, segun mi forma de ver su pintura. sinceramente no me gusta. gracias

  38. Pingback: Juan O´Gorman « Arte & Artistas

  39. Gonzalo Fontanés
    agosto 21, 2008

    Gracias Claudio, me alegro que te haya gustado.
    Tu blog es para recomendar, sin duda.
    Saludos cordiales, Gonzalo Fontanes

  40. Claudio Tomassini
    agosto 21, 2008

    Esta muy bueno el blog, tal es asi que te he agregado a mi lista de vinculos. La verdad muy buen laburo te felicito.

    Cordialmente, Claudio Tomassini

  41. Gonzalo Fontanés
    agosto 20, 2008

    Hola Cristina,
    Interesante tu comentario del camino hacia un expresionismo más sintetizado y colorista, sin duda mucho mejor análisis que hablar de un expresionismo indigenista, como hacen por ahí.
    También muy certero tu comentario del poco valor del éxito popular.
    Gracias por tu participación y hasta la próxima.

  42. Cristina
    agosto 20, 2008

    Magnifico artista. Su evolución va hacia un expresionismo más sintetizado y colorista que me parece genial. El cuadro de dos mujeres es tremendo y la Venus negra también tiene muchísima fuerza.
    Que misterioso resulta que un artista triunfe en su época y luego sea olvidado. Sin duda, los mercados de arte y la redacción de la «historia» son algo bastante estúpido. Siempre haciendo listados de artistas conforme a «los más famosos», «los más cotizados», «los más desgraciados» o «los más escandalosos». Cuantas cosas tiene un creativo que ignorar para continuar su trayectoria y qué poco valor tiene el éxito popular.
    Difícil tarea tanto la de vivir del arte como la de dejar vivir a los demás de su arte.
    ..bueno, que sermón… hasta la próxima. Gracias por darnos a conocer a Rufino!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en agosto 19, 2008 por en Expresionismo y etiquetada con , , , , , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: