El neoconfucianismo fue el motor intelectual del periodo, donde el gobierno conserva su posición autoritaria pero de una manera más tolerante y comprensiva hacia sus súbditos.
Súbditos que disponen de tiempo para dedicarlo al entretenimiento y la cultura dan como resultado la aparición del “Ukiyo-e”, que se traduce como tarjetas o pinturas japonesas del mundo flotante. Su temática es amplia, se pueden ver escenas de paisajes como interiores tanto en un teatro como en un dormitorio; se pueden ver famosos actores y luchadores de sumo como deliciosas cortesanas. Una temática de vida moderna, variada, caótica y sin censura.
En 1764 el grabador Suzuki Harunobu realiza la primera impresión policromática en Japón, rompiendo el clasicismo de la obra de Hishikawa Moronobu, pintada sólo con tinta india.
Las masas pueden adquirir una estampa, por el abaratamiento del costo al ser elaborado de forma masiva, dando a los habitantes de las grandes ciudades como Edo (actual Tokio), Osaka o Kyoto, la posibilidad de comprar arte con la centésima parte de lo que costaría una obra original.
Durante estos años de transición, de un arte para pocos a un arte para todos, nace Hokusai. Pintor que llegaría a ser el referente del estilo Ukiyo-e.
Referente de un estilo tan importante porque es el hombre que logra llevarlo a otro estadio, convirtiendo estas imágenes “baratas” de flores, paisajes, pájaros y peces en un estilo pictórico reconocido. Para ello utilizó herramientas poco ortodoxas para la época como huevos, botellas e incluso sus propios dedos.
Empezó su carrera imprimiendo invitaciones para el teatro “Kabuki”, quizás este acercamiento temprano al mundo del teatro puede explicar la sensación que nos deja ver estos personajes en ambientes históricos, que nos da la ausencia de perspectiva, como contemplando una escena con un telón de fondo.
Katsushika Hokusai tuvo una larga vida, durante la cual cambió su estilo pictórico varias veces, adaptándose al periodo histórico que transcurría. Vivió en la mitad de dos siglos, el XVIII y el XIX, con una mirada dispuesta a valorar la pintura occidental (ajena y distante) lo que lo llevó a tratar la perspectiva conocida por él y sus contemporáneos de otra forma; separando aguas de ese estilo plano para adentrarse a una representación con mas dimensión.
Una vez pintado todo lo que se podía pintar, este prolijo artista que al morir dejó más de treinta mil obras, torna su interés en la pintura china como medio para ilustrar novelas. Produjo libros de animaciones siendo uno de los más famosos “Hokusai Manga”; uniendo los caracteres «informal» (漫 man) y «dibujo» (画 ga) creó la palabra “Manga” utilizada hasta hoy día para designar las historietas japonesas con ese estilo tan particular.
El valor de un pintor como Hokusai, hoy, lo da ver una obra contemporánea en todo su significado: “Que pertenece al presente”. Su apreciación no cae dentro de falsas modas históricas u oropeles baratos, el artista trasciende con un trabajo creativo, multifacético, adelantado a su época y entorno.
Para mí, el ver estas imágenes me lleva invariablemente a pensar en ese cine japonés de terror tan actual. Hay una conexión, sin duda, en la esencia y percepción que nos dejan estos seres tenebrosos pintados por Hokusai y los fotografiados por Hideo Nakata, dos siglos después.
Por algo artistas como Toulouse-Lautrec se fascinaron con las estampas de este “viejo” artista, presentándolo como un referente a tener en cuenta en ese París de finales del siglo XIX.
“36 Vistas al Monte Fuji” y los tres volúmenes de la obra “100 Vistas del Fuji” son consideradas lo mejor de la pintura paisajista japonesa.
Excelente biografía y una gran muestra de su obra en:
http://www.katsushikahokusai.org/
Gracias maluigi por el comentario.
Un saludo.
Excelente artículo, wow…
yo tuve la oportunidad de ver algunos de estos trabajos en el museo de etnología de Berlin, no sabía que estaban ahí, y tampoco conocía del arte japonés de esta época, y salí maravillada…que bueno reencontrar este artículo, así refresco y profundizo..
es una maravilla…
Agradecido por el comentario Mirta. Me tomo la libertad de invitar a los seguidores de Arte & Artistas a conocer tu excelente Sitio: http://fasegrafica.com.ar/mirtalusewicz/yo.htm
Un saludo.
No conocia la obra erótica ni tenebrosa de Hokusai, muchas gracias por tan buenas imagenes seleccionadas, asi como la buena definición de las mismas. Sin dudas no fue «un pintor mas» de los que se conforman con lo que ya saben. ojala que… todavia siga aprendiendo…
Gracias por tan estimulante comentario Sergio. Totalmente de acuerdo con la reflexión del Arte, bueno o malo.
Un abrazo.
Gracias JosEvelio por el comentario.
Un abrazo.
Tus post se espacian en el tiempo pero siempre son cuidados, extensos y trabajados, enhorabuena. Me ha encantado saber que este artista en cierto modo creó el manga, porque de hecho muchas de las mejores creaciones actuales de cómic creo que son comparables a determinadas obras europeas del siglo XIX, y fíjate tú por dónde este artista derivó finalmente en la composición de dibujos historiados. Además, una muestra de que el arte no es comercial o elitista, es bueno o malo.
Hola Gonzalo Fontanés; por falta de tiempo y por que me «recreado» estudiando las imágenes y comentarios suyos, para la compresión de éste artista (que de forma segura influyen en mi trabajo con las tintas). Nada,sin rodeos…!! es fabuloso!!
Dios no se equivoca nunca; por eso no creo en las casualidades.
Enhorabuena!!
Gracias Vicente por tu «pequeña entradilla».
Un abrazo.
Me ha fascinado tu post por los oportunos comentarios y la extraordinaria selección de imágenes y me he tomado el atrevimiento de hacer una pequeña entradilla en mi blog (sdelbiombo.blogia) para recomendarlo